Secciones

Mujeres rurales son protagonistas del desarrollo de la agricultura familiar

provincia el loa. Cifras indican que 54% de los participantes en los programas de Indap son mujeres.
E-mail Compartir

En el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar y la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza; Chiu Chiu recibió a las mujeres rurales de la región de Antofagasta, reconociendo el rol protagónico que cumplen en la producción de cultivos, el cuidado del ganado, el suministro de alimentos, agua y combustible para sus familias, el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos.

Programas

La directora regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Eve Cowley, en la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación frente al Palacio de La Moneda realizó un llamado a crear políticas públicas que valoricen su trabajo y atienda las distintas realidades que abarca la agricultura familiar, la mujer rural, los jóvenes de campo y los pueblos originarios.

Atacama La Grande

Deshidratadores solares, desmalezadoras, motocultores, una trituradora, una chipeadora, un galpón forrajero, además de una serie de árboles frutales, obtuvieron decenas de agricultores para el desarrollo y fomento de la actividad agrícola de uno de los rincones, donde se encuentra mejor guardada las tradiciones y cultura del pueblo atacameño.

La directora regional de Indap, Jannette Araya, remarcó que "la institución en la zona desarrolla una fuerte intervención con los pequeños agricultores, protagonistas de la agricultura familiar del desierto de Atacama". Así también, enfatizó que a través de los programas territoriales, Prodesal, PDTI, inversiones y asesorías se mantiene la agricultura tradicional, contribuyendo a la alimentación local y propia del mundo atacameño.

Ferias

"Ahora es el minuto de avanzar a paso decidido para que nuestros productos, sobre todo aquellos que cultivan con tanto esfuerzo los pequeños y medianos agricultores, den el paso necesario para llegar al primer nivel y recibir el reconocimiento que se merecen", dijo la Presidenta Michelle Bachelet. Oportunidad en la que enmarcada en las conmemoraciones de este este mes estará la región de Antofagasta representada con la participación de productores en la XVI versión de la Expomundorural que se desarrollará entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre en el parque Padre Alberto Hurtado de La Reina.

153 stands y poco más de 200 expositores de todo Chile, distribuidos en espacios diversos: organizaciones campesinas, sabores del campo, plaza de artesanía, asado patagón y pueblos indígenas, entre los más importantes. Productores de hortalizas, alimentos procesados (miel) y emprendimientos de turismo rural son los rubros que estarán presentes en la vitrina rural más importante del país.

"La institución en la zona desarrolla una fuerte intervención con los pequeños agricultores, protagonistas de la agricultura familiar del desierto de Atacama".

Jannette Araya

Directora regional de Indap

"Ahora es el minuto de avanzar para que nuestros productos, sobre todo aquellos que cultivan los pequeños y medianos agricultores, den el paso necesario para llegar al primer nivel".

Michelle Bachelet

Presidenta de la República

Científicos estudian cambio climático en lagunas del interior

norteamericanos. Recorrerán la zona buscando antecedentes históricos.
E-mail Compartir

Un equipo de profesionales y científicos de la universidad de Iowa, Estados Unidos, estará recorriendo hasta el 28 de octubre el desierto de Atacama para llevar a cabo una investigación que busca cuantificar el avance del cambio climático conocido como el "Younger Dryas", el más rápido ocurrido en la historia reciente, hace unos 12 mil años.

La expedición, a cargo de Campoalto Operaciones, pasará por diversos lugares del desierto de Atacama, aprovechando las condiciones excepcionales del altiplano chileno, especialmente en los lagos de gran altitud, donde sedimentos de finales de la edad glacial pueden utilizarse para esta investigación.

De acuerdo a los científicos de la universidad de Iowa, los registros paleoclimáticos de América del Sur son fundamentales para comprender el impacto de los trópicos en el sistema global, ya que, advierten, existen pocos conjuntos de datos de alta fidelidad para el período de tiempo en cuestión.

Por lo mismo, el desierto de Atacama, específicamente los depósitos del paleolago en Laguna Lejía (con depósitos de entre 4 mil y 14 mil años de antigüedad), constituyen una importante fuente de información para construir una base de datos geoquímica, geocronológica y genética de alta resolución que cubra este evento de cambio climático.

El Lago Lejía situado en la provincia El Loa es uno de los tantos lagos salados que se encuentran en el altiplano. El paisaje de la zona está dominado por los volcanes Chiliques, Láscar, Aguas Calientes y Acamarachi.

Observando estas características los expertos estadounidenses podrán cuantificar los cambios sufridos en la historia pasada del lago en cuanto a su composición, salinidad y temperatura del agua. Así, y con la ayuda de una base de datos genética de ADN bacteriano fosilizado, se cuantificarán los organismos que componían el ecosistema del lago y cómo fue cambiando en el tiempo. De acuerdo a los expertos, "esta información se introducirá en un modelo numérico de escala regional para evaluar los factores críticos responsables de la tasa de aparición y la amplitud del cambio climático en el centro de América del Sur, que se puede comparar con otros conjuntos de datos paleoclimáticos desde el hemisferio norte, y extrapolarlos a procesos de escala global de cambios de temperatura rápidos y de gran magnitud".