Secciones

Estudiar con crédito es visto como una deuda

E-mail Compartir

De acuerdo al sondeo de "Educación Financiera" dado a conocer por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), casi el 70% de los jóvenes entre 15 a 29 años considera que estudiar con crédito universitario o de educación superior es más bien una deuda para el futuro que una inversión.

La encuesta telefónica, aplicada a 1.030 jóvenes de 109 comunas, también arrojó que el 68% de los jóvenes endeudados señala tener morosidades vinculadas a créditos universitarios.

De los que actualmente se encuentran estudiando, el 47% afirma que la principal forma de financiamiento proviene de los padres, seguida de becas completas o parciales (43%).

El sondeo también muestra que el 38% de los entrevistados declara tener deudas, préstamos o créditos en casas comerciales a su nombre, cifra que alcanza el 51% en jóvenes de 25 a 29 años.

Del total de quienes poseen tarjetas de crédito (32%) el 75% de los jóvenes dice que son principalmente de casas comerciales o del retail, mientras que cerca de la mitad (49%) dice que la utiliza varias veces al año. Quienes la ocupan con mayor frecuencia son hombres (52%) y jóvenes entre 25 a 29 años (56%). El 9% figura en Dicom.

La Confusam pone fin a las movilizaciones tras acuerdo

E-mail Compartir

La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), que agrupa a los funcionarios que se desempeñan en los consultorios, suspendió ayer el paro previsto para hoy y mostró su satisfacción después de haber logrado un "acuerdo razonable" en el contexto de las negociaciones tripartitas entre esta entidad sindical, el ministerio de Salud y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).

La Confusam, presidida por el médico Esteban Maturana, expresó, sin embargo, que para llegar a este acuerdo hubo que presionar y dejar sin atención a los usuarios.

"Lamentablemente, para que esto fuera posible hubo que recurrir al expediente de la movilización social, que significó en concreto la realización de cinco días de paro nacional en la salud municipal, además de marcha de miles de trabajadores en las calles de las principales ciudades de Chile. Todo ello se hubiera evitado de haber logrado un acuerdo antes".

Sobre el acuerdo suscrito con el Gobierno y los alcaldes, la Confusam dijo que es un avance, pero no convoca todas las peticiones.

"Si bien no recoge el cien por ciento de nuestras aspiraciones, constituye un notable avance en el camino de construir las condiciones en materia de financiamiento y condiciones de trabajo para alcanzar nuestro anhelo de entregar a las y los millones de usuarias y usuarios de la salud municipal la mejor salud posible".

prevención del ébola

Respecto de los protocolos entregados por el Ministerio de Salud para enfrentar una posible llegada del virus, la Confusam expresó que "estamos convencidos que Chile tiene las condiciones más óptimas en la región para enfrentar la eventual presencia de este flagelo dada su exitosa historia sanitaria que además de los positivos resultados que es posible mostrar, nos ha dotado de una cultura ciudadana a la altura de las exigencias que supondrá la presencia eventual de ébola en territorio nacional".