Secciones

Buscan ampliar vertedero en San Pedro de Atacama

tamaño. Pasaría de 2 a 8, 2 hectáreas.
E-mail Compartir

Mensualmente el poblado de San Pedro de Atacama genera 500 metros cúbicos de basura, una cifra que va en aumento de la mano de la explosión demográfica. Adelantándose al próximo escenario, la Municipalidad de San Pedro presentó un proyecto por 948 millones de pesos para ampliar su cobertura y normalizar la infraestructura y funcionamiento del vertedero municipal.

"Se aumentará el espacio actual de dos a 8,2 hectáreas. El proyecto contempla la normalización de acuerdo a las normas sanitarias y ambientales, lo que quiere decir que pasará a ser relleno sanitario. Las principales diferencias son los tipos de manejo, el uso de revestimientos para infiltración, es decir se ocupa mayor tecnología. Hoy en día por ejemplo no tenemos básculas de pesaje, ahora van a existir para un mejor control", dijo el encargado de programa de gestión ambiental de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, Diego Aramayo, quien agregó que la norma permitirá tener zonas para segregar material para reciclar.

Este proyecto que contempla la compra del terreno por parte del municipio a Bienes Nacionales, está en etapa de evaluación ambiental.

El actual vertedero tenía capacidad estimada para el año 2012, sin embargo a la fecha aún queda espacio para el depósito de basura. El proyecto que amplía su superficie a 8,2 hectáreas se estima tenga una vida útil de 20 años más.

Mujeres del ayllu de Sólor rescatan técnicas de bordado

meta. Su objetivo es dar a conocer su cultura y perpetuar el arte olvidado por las nuevas generaciones.
E-mail Compartir

experiencia

Desafíos

Hoy sus planes apuntan hacia aumentar el reconocimiento en el mundo de las artes, como dice Esmeralda, "hacerse conocidas para posteriormente vender sus cuadros". Por ello, sus próximos pasos son realizar una exposición en San Pedro durante el Seminario de Patrimonio organizado por la Asociación de Municipalidades y concretar otra exhibición en el Centro Cultural Montecarlo en Santiago. Además dos de sus integrantes, Jimena e Ilia viajaran a Ecuador a representarlas en el VI Encuentro Andino de saberes y haceres de los pobladores rurales.

"Es importante que se produzca un renacer de la cerámica licanantay"

E-mail Compartir

Fue exonerado político en el Gobierno Militar y para no irse al exilio, eligió dedicar su vida al arte de la cerámica precolombina. Con estudios en el Bellas Artes, experiencia docente, años dedicados a la investigación y un sinfín de viajes por el mundo mostrando su trabajo, Fernando Alfaro es toda una figura en San Pedro de Atacama, donde reside hace más de 10 años. Orgulloso de haber nacido en Chuquicamata, en su taller ubicado en el casco antiguo del poblado, nos habla de su trabajo y talleres, las dificultades de vivir de la artesanía y su experiencia tras 40 años dedicado a esta arte.

¿Cómo ha sido la experiencia de realizar talleres a las comunidades indígenas?

Cuando llegué a formar un proyecto (la oficina de pueblos originarios), en mis ratos libres hice clases a las comunidades en diferentes lugares Toconao, Coyo, por ejemplo. Siempre pensando en resurgir la cerámica licanantay porque la tenemos en los museos pero la idea era que la gente atacameña reprodujera la cerámica ancestral e hiciera cosas nuevas porque no podemos detener el proceso histórico. Fue magnifico. Las mujeres que vinieron eran para recuperar su ajuar utilitario. Ellas quieren tener sus ollas, sus jarros para carnaval.

¿Cuál es la importancia que le da usted a transmitir sus conocimientos en cerámica?

Hay señoras viejitas que son alfareras tradicionales atacameñas pero ya no tienen la fortaleza de enseñar por razones de salud y ya no hay nadie más que lo haga. Entonces es importante que se produzca este renacer de la cerámica. Por eso, he trabajado con los niños, lo cual es genial porque son muy creativos

¿Qué elementos le inspiran de la zona de San Pedro y su cultura?

Esta zona tiene mucha mística, todo lo de los chamanes, por ejemplo. Además siempre le he querido hacer un homenaje al caravaneo y a las llamas como símbolo. Hay muchos temas de inspiración en el desierto, salitreras, guaneras. Incluso no hay que ir muy atrás para crear. Hay muchos motivos para desarrollar cerámica.

¿Se aprecia la cerámica local?

Yo creo que aquí es el único lugar donde se están produciendo réplicas y se está hablando de la cultura licanantay a través de la cerámica. Hay otros colegas que lo hacen pero a través de joyas, tejidos, etc.

Este es el taller más popular. Igual hacemos taller escuela, los turistas vienen a aprender conmigo porque yo les cuento a través de un objeto la historia de este pueblo.

¿Y ha podido vivir de la cerámica?

No es que se gane mucho dinero pero he podido pagarle la universidad a mis tres hijos y eso ya es increíble.