Secciones

Abren la posibilidad de atrasar cierre de los estacionacionamientos

E-mail Compartir

Ante la inminente aplicación de mayores exigencias a los arrendatarios de estacionamientos que operan en el sector centro, el alcalde Esteban Velásquez expresó que "ya he tenido algunas reuniones con algunos de ellos quienes me han manifestado sus problemas y atenderemos sus casos, lo que no significa que la medida deberá ser implementada a fin de año".

MODERNIZACIÓN

"Lo que más complica es el hecho de las inversiones que deberemos hacer. En mi caso los 4 millones de pesos son un tema no menor, más cuando pago mensualmente un millón 200 mil pesos en arriendo. Por tal motivo envié una carta al alcalde para pedir una prórroga para echar a andar el negocio e implementar las nuevas exigencias", explicó Wladimir Monte, uno de los afectados por esta situación que a fin de año comenzará a cerrar el plazo para hacer efectivas estas medidas.

Para mañana miércoles está contemplada una reunión de los arrendatarios y administradores. "La idea es formar una directiva, que sea la voz de quienes tenemos estos inconvenientes y tratar el tema con cuidado, solicitando una reunión con el alcalde plantearle que las mejoras son costosas y que para ello se necesita tiempo", explicó la coordinadora de los afectados Marilú Usnayo.

Aún cuando esta medida no afecta a la totalidad de los estacionamientos céntricos, los interesados en solicitar prórrogas y la extensión de plazos para realizar las remodelaciones esperan recibir más afectados, "porque al llamado del día sábado sólo fueron 14 y creemos que podrían ser más", agregó Usnayo.

Entre otra de las consideraciones que deberán asumir los administradores será el costo de las inversiones a realizar, y si estas serán traspasadas a los dueños de los estacionamientos tema que está presente en los arrendatarios, y cómo afectará la relación de éstos con los dueños de los espacios ante estas mejoras no esperadas.

Regularán los permisos de construcción en áreas agrícolas

E-mail Compartir

La secretaría regional ministerial de Agricultura, junto al municipio de Calama, oficializaron la medida que no visará futuros permisos de construcción en áreas agrícolas de Calama, y con ello ambas instituciones controlarán que no se edifiquen nuevos emplazamientos industriales e inmobiliarios en terrenos agrarios o parcelas.

PROTECCIÓN

Actualmente el Plan Regulador contempla que sólo el 5 por ciento del total de un terreno agrícola puede ser edificado, bajo las normas y requerimientos que establece este marco, y el cual condiciona el levantar emplazamientos de acuerdo a los fines que contemple su construcción.

Según datos proporcionados por la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), en los últimos cuarenta años la ciudad pasó de tener 8 mil hectáreas, a contar con cerca de 700 la que pueden ser cultivables.

CONTROL

En cuanto a la realidad que viven otros sectores como el caso de Yalquincha, Jaime Pinto enfatizó "que haremos las consultas y averiguaciones pertinentes para analizar lo que allí suceda. En muchos casos, y en administraciones anteriores fueron entregados permisos para operar en Yalquincha. Eso será materia de revisión".

Por último Pinto manifestó que la tarea de su cartera "es incentivar que esta tradicional actividad se mantenga en el tiempo. Estas acciones concretas apuntan a ello. A fortalecer el deseo de mantenerla y con ello los equilibrios trastocados en el oasis. La agricultura local necesita de incentivos, y con esto ya estamos dando la primera de otras iniciativas, y donde el foco está precisamente en protección, regulación, y en nuestro caso no volveremos a aprobar construcciones que atenten o vayan en otra dirección que no sea la agraria", cerró la autoridad.