Secciones

Defiende tu vida, no más silencio

E-mail Compartir

E l Mercurio de Calama inició ayer la publicación de la primera lámina coleccionable de diez, que permitirá adentrarnos en el problema de la violencia que se vive en los hogares, en las relaciones sociales, en la vía pública, en las parejas, entre familiares y otros, que generan graves conflictos en nuestra sociedad, y sobre todo en Calama.

Sabemos que solo el 33 por ciento de la población se atreve a denunciar agresiones, por lo que es necesario fomentar en el resto de los casos la denuncia, junto con informar, concientizar y fortalecer las acciones que debe tomar cada denunciante.

Esta campaña es la continuidad del proyecto de maltrato y violencia intrafamiliar que en una primera etapa se realizó a través de programas radiales en Digital F.M.

Estas láminas serán -además de su publicación en el diario los días miércoles- entregadas a organizaciones sociales y colegios, con el fin de difundirla entre sus integrantes.

En nuestra provincia hay varios centros de atención que están orientados a acoger estos casos, pero para ello se requiere que exista una denuncia formal.

La láminas que publicará nuestro diario, permitirán entregar la información necesaria sobre las acciones de denuncias, dónde realizarlas y cómo enfrentarlas de la mejor manera, las que fueron asesoradas por profesionales expertos.

Creemos que este nuevo aporte, ayudará a numerosas personas y especialmente familias para que aprendan a conocer el problema, a denunciarlo y principalmente a buscar las soluciones para que nunca más vuelvan a ocurrir.

Sabemos que la cultura minera es un factor que incide fuertemente en el maltrato, principalmente del hombre hacia la mujer, pero también se da en otras instancias que en muchos casos se vive silenciosamente en el seno del hogar.

Es el momento de cambiar el uso intencional de la fuerza físico, sicológica y sexual que se ejerce de una persona a otra, y para ello se requiere terminar con ese silencio cómplice.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Solicitan fondos para

El diputado Rubén Soto Gutiérrez solicitó por oficio al ministro de Hacienda que disponga de los fondos necesarios para la instalación y funcionamiento en Calama de un servicio de aduana. El objetivo es facilitar la importación de productos para la minería, ganado en pie y otros productos alimentarios de Argentina y Bolivia.

crear una aduana menor

"No existe ninguna reglamentación de la Confederación Sudamericana de Fútbol que indique factores que impidan que la final de la Copa Libertadores de América se dispute en Calama. La categórica afirmación la realizó el gerente de la entidad, José Hernández al ser consultado sobre que se requiere un estadio para 40 mil personas.

Cobreloa-Flamengo en

Definitivo. En un plazo estimado de seis años, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) trasladará el actual campamento que mantiene en Chuquicamata, ante la falta de disponibilidad de tecnología para controlar la contaminación provocada por el polvo en suspensión que emana de la mina y los botaderos.

Calama: Nada lo impide

Codelco trasladará su campamento de Chuqui

Votaciones y prioridades…

E-mail Compartir

Cerca de cinco mil personas votaron para elegir el nombre del nuevo estadio de Calama. Sin duda, una iniciativa que promueve la participación y hace efectiva la premisa de que, en un país democrático, la voluntad de los ciudadanos debe ser escuchada y considerada.

Recientemente, también se han realizado mediáticas consultas ciudadanas en Santiago y otras ciudades para definir el nombre del Cerro Santa Lucía, horario de botillerías, asuntos de política energética, discriminación, chilenos en el extranjero; y varias otras consultas donde se ha recogido la opinión del ciudadano sobre temas claves y críticos en el desarrollo, ordenamiento e igualdad de oportunidades en nuestro país.

Aun cuando estos eventos son sin duda muy rentables en términos mediáticos, la tarea no estará nunca completa si es que no se responde a los ciudadanos de forma eficaz. Los mismos ciudadanos que depositan la confianza en sus servidores públicos, autoridades, y dan licencia social para operar a grandes proyectos energéticos y mineros.

En Calama, como buen ejemplo de estos procesos y que es necesario recordar fuertemente, se movilizó a la ciudadanía a una consulta para que los mismos habitantes seleccionaran los proyectos de desarrollo que debían, y deben, ser ejecutados como prioridad conforme a su conocimiento del territorio, problemáticas, carencias, experiencias y expectativas respecto de su propia ciudad. En aquella ocasión, más de cinco veces los votos para elegir el nombre del estadio, y casi la mitad de los votos de la reciente consulta ciudadana de Santiago (con todo lo que significa la diferencia de tamaño), fueron depositarios de confianza en las instituciones para sacar adelante la ciudad y transformarla en una urbe moderna y sustentable.

Hoy, proyectos bien estructurados y fundamentados conforme a metodologías vigentes, como el traslado de FF.CC., el Parque Balmaceda, los proyectos ZEUS, y todos los priorizados en aquella consulta esperan por un impulso adicional que signifique su materialización y donde todos los actores involucrados los asuman también como prioridad, respondiendo efectivamente al compromiso con Calama y sus habitantes.