Secciones

Calameños becados iniciaron cursos de capacitación en operaciones mineras

centinela. Vecinos de las comunidades de Chunchuri, Flor de Alfalfa y Verdes Campiñas, cursarán estudios técnicos para seguir carrera en mineras de la zona.

E-mail Compartir

Por octavo año consecutivo Minera Centinela inició su programa de becas de formación de competencias, el que fue lanzado ayer en las renovadas dependencias del Centro Técnico Industrial de Calama (CTI). En la ceremonia, en que se oficializó el inicio de los cursos de capacitación en operación mina, participaron los beneficiados junto con sus familias.

Ocho vecinos provenientes de las comunidades de Chunchuri, Flor de Alfalfa y Verdes Campiñas serán parte de esta capacitación, oportunidad que los beneficiados no dudan en calificar como una instancia para dar un cambio a sus vidas.

Capacitados

"Fue una muy buena experiencia, aprendí mucho. Igual las clases prácticas que tuve fueron muy provechosas. Aparte me ayudó harto mi familia, especialmente mi esposo y mi suegra, quienes cuidaron de mis hijos cuando debía estudiar", indicó la operadora.

Un importante avance en su formación, aunque aclara que este es sólo el primer paso: "lo que busco ahora es un cambio económico y aprender más. Quiero trabajar, entrar a alguna empresa, ese es el principal proyecto que tengo por cumplir ahora", agregó Ayavire sobre sus perspectivas.

Expectativas similares a las que se trazan todos quienes son parte de este programa de becas que lleva adelante Minera Centinela en beneficio de los habitantes de sus comunidades vecinas. Así lo explica el superintendente de Asuntos Externos y Comunicaciones de la empresa minera, Cristián Varas, quien explicó que "nuestro foco de gestión está puesto en potenciar al capital humano regional. A través de esta alianza con los vecinos promovemos el desarrollo de las personas, su capacitación y la entrega de herramientas que aumenten su empleabilidad. Felicitamos su esfuerzo y las ganas por querer entregar -mediante esta instancia- un mejor presente y futuro a sus familias".

Entregarán argumentos técnicos a Pizarro para pedir las fases 51, 52 y 10

dirigencia. En Quetena y extender vida del rajo se centrará cita con el ejecutivo.
E-mail Compartir

En su primera reunión con la dirigencia sindical de Chuquicamata, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, espera escuchar los argumentos técnicos que poseen los dirigentes y que avalarían la concreción de las fases 51 y 52 del rajo y la concreción del proyecto Quetena, considerado por los trabajadores la fase 10 de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS).

El vocero del sindicato N°1, Jaime Graz, explicó que el ejecutivo se encuentra reuniendo información sobre el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) y su posible atraso, al mismo tiempo que escuchará la argumentación de la dirigencia sobre la viabilidad de las fases y Quetena, que "serán los dos puntos fuertes que conversaremos con Pizarro", dijo el dirigente.

Graz dijo además que en la mesa es muy seguro que se analizarán otros temas que preocupan a la dirigencia y a los trabajadores, como es el caso de los contratos distintos (precarios), pues asegura que hoy existen cuatro contratos distintos entre los trabajadores de la división, aun cuando éstos desempeñan las mismas labores.

promulgación

Reingeniería del tostador de DMH comienza en noviembre

codelco. Durante un mes el equipo desarrollado por la finlandesa Outotec, será sometido a una revisión cuyos costosos serán absorbidos por la empresa europea.
E-mail Compartir

La división Ministro Hales (DMH) de Codelco, el primero de los proyectos estructurales de la Corporación en concretarse, sigue trabajando en la puesta en marcha de su complejo de tostación, el que alcanzará un 90% de su capacidad de diseño una vez que finalice el proceso de reingeniería de la planta, el que se iniciará en noviembre próximo y se extenderá durante 30 días.

Equipo clave para la estatal, pues la alta concentración de arsénico de los minerales de DMH, hacen necesario abatir el concentrado de cobre en el Tostador, desde donde se obtiene una calcina de bajo contenido de arsénico y alta concentración de cobre, el que posteriormente es procesado hasta obtener cátodos de alta pureza en la Fundición y Refinería de Chuquicamata.

En la estatal informaron que a la fecha el Tostador alcanzó un 70% de su capacidad de diseño y que durante el mes de noviembre se efectuará una mantención programada que permitirá cambiar algunas piezas y realizar unas reparaciones, con lo cual se espera alcanzar, a lo menos, un 90% de la capacidad de diseño.

El complejo

Posteriormente la calcina se procesa en las instalaciones de la división Chuquicamata, donde se obtiene cobre catódico de calidad comercial con sello Ministro Hales.

Mientras que los polvos obtenidos del proceso son tratados por la filial de Codelco, Ecometales, la que, a partir de ellos, obtiene una solución rica en cobre (PLS), que también es tratada en Chuquicamata.