Secciones

Bachelet descarta penalización con cárcel del lucro

dichos. La Mandataria sostuvo que la indicación "no está dentro del proyecto".
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet descartó ayer la indicación que plantea penalizar el lucro en la educación con cárcel, cuestión que tras ser rechazada en la Cámara podría reponerse en el Senado dentro del proyecto que elimina el lucro, el copago y la selección en los establecimientos.

"Eso no está dentro del proyecto del Gobierno y no está dentro de lo que nosotros estimamos. Entiendo que eso no quedó en el proyecto que pasó al Senado", dijo la Mandataria en declaraciones al matinal de Canal 13 "Bienvenidos".

Respecto a la iniciativa de algunos parlamentarios de reimpulsar dicha indicación, la Jefa de Estado enfatizó en que "no está dentro de lo que el Gobierno ha planteado para la reforma educacional".

acusaciones de rn

Luego de las afirmaciones de la Presidenta Bachelet, el presidente de RN, Cristián Monckeberg, aseguró ayer que el Gobierno está "pauteado por la bancada estudiantil".

Al respecto, el líder de RN señaló que "llama la atención que la Presidenta Bachelet diga que en su programa no iba a estar penalizar con cárcel el lucro en la educación. Ella podría haber evitado esto y podría haberlo evitado el ministro de Educación".

Von Baer acusa discriminación del Gobierno a Ues regionales

Educación. La senadora UDI planteó que las bajas de los aportes del Estado a estas instituciones para el 2015 están "marcadas por un profundo centralismo".
E-mail Compartir

La senadora UDI por la Región de Los Ríos, Ena von Baer, expresó su preocupación por la fuerte disminución del Aporte Fiscal Directo (AFD) en las universidades tradicionales no estatales en las regiones del país.

Según explicó la senadora en declaraciones a este medio, si bien el Presupuesto aumentó en un 9,8% la partida correspondiente al ámbito de la educación superior, las universidades regionales estarían siendo discriminadas en comparación con las instituciones estatales.

En años anteriores, "el presupuesto de la nación no hacía diferencia entre las universidades estatales y las universidades tradicionales privadas, porque se partía de la base que estas instituciones tienen vocación pública y que ambas producen bienes públicos".

Sin embargo, Von Baer acusó que "el Gobierno ha cambiado ese enfoque tradicional y está haciendo una diferencia y una discriminación muy fuerte entre las universidades estatales y las universidades tradicionales miembros del Cruch (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas)".

Las cifras a las que hizo referencia la senadora gremialista están relacionadas con la disminución de la asignación a universidades como la Austral, perteneciente a su circunscripción. Dicha institución tendría un ingreso de apenas $647 millones.

En el caso del Aporte Basal por Desempeño, que es la renovación de beneficios por cumplimiento de resultados, dicha institución con sede central en Valdivia tendría un deterioro de $345 millones.

La senadora también indicó que esta situación también afecta a otras casas de estudios tradicionales no estatales, tales como la Universidad Federico Santa María, Católica del Norte y Católica de Temuco, entre otras.

A su juicio, "el Gobierno está disminuyendo el presupuesto que va en apoyo a las universidades regionales, y por lo tanto tenemos varias universidades de regiones fuertemente afectadas por la manera en la que el Ejecutivo está enfrentando el Presupuesto 2015".

Von Baer también denunció que la creación el Convenio de Internacionalización sólo consideró a la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

"Se está rompiendo con una tradición de la educación superior chilena, que es apoyar a las universidades que producen bienes públicos, independientemente de si son estatales o privadas", agregó la parlamentaria.

"La problemática que tenemos acá es que más allá de la discriminación, esta caída en los fondos pone en peligro la sobrevivencia real de las universidades privadas tradicionales en nuestro país", enfatiza Von Baer, a lo que agrega que el Presupuesto 2015 para la educación está "marcado ideológicamente y con un profundo centralismo".

La senadora dijo que espera el apoyo de los sendores de regiones para rectificar la partida presupuestaria. "Los senadores que representamos regiones comprendemos el efecto que esto va a tener", sentenció la parlamentaria.