Secciones

científicos de ee.uu. logran convertir células cutáneas en neuronas

E-mail Compartir

Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington logró convertir células de piel humana en neuronas, sin emplear células madre durante el proceso.

El trabajo, publicado en la revista Neuron, consistió en el empleo de ratones de laboratorio para producir un tipo de células cerebrales llamadas neuronas espinosas medianas, las cuales son claves en el control del movimiento del cuerpo y las primeras que se ven afectadas por la enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo constante y progresivo de carácter genético, que desemboca en una demencia que conduce a la muerte.

Los pacientes que sufren esta enfermedad tienen movimientos involuntarios de los músculos del cuerpo y deterioro cognitivo, síntomas que van empeorando con el paso de los años.

Los investigadores utilizaron células humanas adultas de la piel para reprogramarlas, y luego las ubicaron en un entorno que imitaba el ambiente de las células cerebrales.

Los resultados arrojaron que ese material genético introducido posibilitó la expresión de los genes que regulan el desarrollo y la función de las neuronas, trasformando las células cutáneas en células del naturales del cerebro.

Los investigadores demostraron que estas células convertidas sobrevivieron, al menos, seis meses tras el injerto en el cerebro de los ratones.

"Estas células trasplantadas no solo han sobrevivido en el cerebro del ratón, sino que además han mostrado propiedades funcionales similares a las de las células nativas", explica Andrew S. Yoo, líder del estudio, en un comunicado publicado en el portal de la Universidad de Washington en St. Louis.

Respecto a las futuras terapias para humanos, los científicos están convencidos de que la posibilidad de convertir células humanas adultas podría facilitar el empleo de las propias células cutáneas de un paciente para luchar contra los trastornos neurodegenerativos.

revelan detalles del primer trasplante de cara en chile

salud

E-mail Compartir

Un equipo de especialistas de la Clínica Las Condes de Santiago, encabezado por el cirujano Alejandro Conejero, realizará por primera vez en Chile un trasplante facial.

El paciente es un hombre de 29 años, cuya identidad se mantiene en reserva, quien desde hace más de diez años presenta una deformación en su rostro, además de dificultades para respirar y cerrar sus párpados.

Esta persona tuvo un trauma severo que lo dejó con secuelas en su constitución ósea y de tejidos blandos, lo cual alteró su apariencia y fue imposible practicar una cirugía con los métodos tradicionales.

En una conferencia de prensa realizada ayer, Conejeros entregó los detalles de la intervención quirúrgica.

"El año 2009 nosotros tuvimos la suerte de evaluar por primera vez al paciente, quien ha sido sometido a una serie de estudios preoperatorios, evaluaciones no sólo del punto de vista médico, sino también psiquiátrico, psicológico y social, que ha ido paulatinamente pasando todas las pruebas que le hemos impuesto como parte de la evaluación preoperatoria", explicó Conejeros.

Pese a que no se trata de una cirugía altamente compleja, el especialista advierte que existen riesgos de inmunosupresión, es decir, el rechazo del órgano trasplantado.

"Existen los riesgos propios de una cirugía. Esta no es una cirugía que intervenga cavidades u órganos vitales, así que el punto de vista del riesgo quirúrgico es bastante menor. Esta operación se asemeja a una reconstrucción compleja de cabeza y cuello en un escenario como el de un trauma agudo o de una secuela de una resección oncológica", detalló el médico, especialista en reconstrucción, con estudios en Boston, Estados Unidos.

Conejero también estableció los parámetros necesarios para la búsqueda de un donante. "Para el trasplante de tejido facial nosotros necesitamos un donante que sea de sexo masculino, ya que el paciente receptor es un hombre joven, que tenga un color de piel similar y una edad relativamente parecida", indicó.

"Vamos a hacer muy exhaustivos en la evaluación de los potenciales donantes, porque siendo éste un primer caso y habiendo cumplido las etapas de una forma muy estricta queremos que también la elección del donante sea muy estricta", sentenció Conejeros.

Para realizar esta operación, la clínica de la capital debió realizar una serie de protocolos. Además de los exámenes preoperatorios, el caso fue evaluado por un comité ético con especialistas externos a la clínica santiaguina.

La intervención será apoyada por un equipo de especialistas liderado por Conejeros, entre los cuales se encuentran expertos en cirugía plástica y reconstructiva, maxilo-facial, cirugía cabeza y cuello, medicina de trasplante, infectología, oftalmología y psiquiatría.

Esta operación irá en directo beneficio a las personas que han sufrido quemaduras, traumatismos, enfermedades o malformaciones congénitas, y que no puedan reconstruir su rostro a través de los métodos convencionales.

"La expresión facial es el medio que los seres humanos utilizamos para comunicarnos con otros. La cara es la ventana visible para conocer a otros y que otros nos conozcan" , expresó Conejeros.

La Clínica Las Condes es la primera institución en América Latina que realizará esta intervención, considerada como el área más importante de la investigación reconstructiva.

En 2005 se realizó el primer trasplante de cara en el mundo, un hito de la medicina que sólo era posible en "Contracara", película de 1997 protagonizada por John Travolta y Nicholas Cage. Los médicos del Complejo Hospitalario Universitario de Amiens, Francia, reconstruyeron el rostro de Isabelle Dinoire, cuyo perro mutiló su rostro presuntamente por accidente, ya que la mujer intentó suicidarse. Bernard Devauchelle y Jean-Michel Dubernard fueron los encargados de recuperar la forma de su nariz y boca.