Secciones

El proyecto "Kunza Ckoitchi" inicia su segunda etapa en cuatro escuelas básicas de Calama

E-mail Compartir

Cuatro son los establecimientos educacionales de Calama que han sido beneficiados con la primera etapa del proyecto Kunza Ckoitchi, impulsado por la Corporación de Cultura y Turismo de nuestra ciudad y que en esta primera etapa contempla el desarrollo de 4 mosaicos en las escuelas Pedro Vergara Keller, Cathetrine Booth y 21 de mayo, además del colegio Río Loa.

De este modo y luego de concluido el proceso de aprendizaje de utilización de las herramientas y preparación de piezas en cerámica, que contempla corte y pulido de las mismas, los alumnos y profesores participantes ya han iniciado la segunda etapa de la iniciativa y también la que más paciencia requiere.

objetivos

Por su parte, el director del colegio Río Loa, Patricio Angulo, destacó la iniciativa como una oportunidad de dejar instalada una obra de arte dentro del establecimiento, que va a ser compartida y disfrutada por muchas generaciones: "Me llena de orgullo y reitero los agradecimientos a la corporación de cultura y turismo por esta iniciativa que busca el desarrollo de las artes en nuestra ciudad".

Luego de terminar los mosaicos de Kunza Ckoitchi, éste continúa con talleres en las distintas áreas artísticas que la corporación de Cultura y Turismo difunde, como muralismo, ballet, teatro, entre otras expresiones artísticas, que funcionarán en diversas escuelas de Calama.

"Chile sin fronteras" presentó una variada muestra culinaria realizada en el Parque El Loa

interculturalidad. Con una degustación de platos típicos y muestra de folclor tradicional, salas cunas y jardines infantiles llevaron a cabo esta actividad de integración.
E-mail Compartir

muestra

De acuerdo a las cifras manejadas por la Comdes en cuanto a niños y niñas extranjeros que están siendo atendidos en las salas cunas de la ciudad, el mayor porcentaje corresponde a niños provenientes del país de Colombia.

La actividad contó con la presencia del alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien recorrió los diversos stands degustando algunas de las preparaciones culinarias donde hubo mucho interés y preocupación de las apoderadas de niñas y niños extranjeros.

"Con esto estamos demostrando que somos un país multicultural y estas actividades organizadas por las entidades municipales son de suma importancia para conocernos, aceptarnos y respetarnos. Contento y sorprendido por el alto nivel de preparación y del compromiso de los apoderados involucrados en estas actividades", señaló el edil.

De este modo poco a poco las colonias extranjeras existente en Calama comienzan a ocupar estos espacios que les permiten darse a conocer por medio del intercambio de conocimientos relacionados con sus tradiciones y costumbres.

Las niñas y niños de Calama de este modo crecerán bajo una mirada de integración de apertura de mente hacia otros mundos y de respeto por el prójimo con sus legítimas diferencias y la comunidad en general comienza a disfrutar de esta nueva realidad ciudadana, en la que a diario convivimos con personas de distinta raza, idioma y color de piel.