Secciones

Bibliotecas escolares y su vigencia en el rol educativo

encuentro. Centros de Recursos para el Aprendizaje de la comuna se encuentran a la vanguardia de contenidos y con desafíos para su proyección y trabajo futuro.
E-mail Compartir

C onocidas y llamadas como bibliotecas, estos espacios de conocimiento, consulta y aprendizaje son llamados hoy como Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), y que en una iniciativa de Ministerio de Educación (Mineduc), están siendo relevados en importancia, utilidad y como poderosa herramienta para complementar la formación de los estudiantes, y de mantenerlas vivas ante el constante avance de las tecnologías digitales.

LIBROS VS. TECNOLOGÍA

"Mantener activa la lectura es un desafío. No sólo porque es una herramienta para la vida, el estudio y la comprensión de las cosas y los fenómenos diarios, sino porque en su goce encontramos experiencias para la vida. En la actualidad el incentivo de espacios dedicados a la lectura en escuelas y liceos, es también una forma de educar, y hacerlo significa también modernizar la creación del hábito", comentó la docente, bibliotecóloga y profesional de la Universidad Católica de Coquimbo, Verónica Palominos que participó en esta jornada.

ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

REALIDAD DE CALAMA

Sobre el éxito en la implementación de bibliotecas que garanticen los requerimientos mínimos para el uso y apoyo de la red CRA en Calama, Roxana Ponce, manifiesta que la "coordinación entre la provincial de Educación y las bajadas hechas en los establecimientos educacionales ha sido clave no sólo su correcta implementación, sino que además en ir cada año avanzando en términos de recurrir a ella como parte de los procesos educativos necesarios para el aprendizaje, y que han propiciado su vanguardización, sino que también acoplen a las nuevas tecnologías".

En Calama la red CRA está presente en "82 establecimientos educacionales que abarcan desde los municipalizados a los subvencionados -pasando por escuelas de párvulos hasta educación media-, y lo potenciamos a través del Plan de Fomento Lector. Existe un trabajo tanto en establecimientos municipales como subvencionados por incentivar la lectura, el cual se hace con perfeccionamiento constante", agrega Nelly Aguilera, coordinadora provincial de la red CRA del Ministerio de Educación.

Parte del trabajo que mantenga el uso y la vigencia de las bibliotecas "tendrá un factor clave en los docentes y establecimientos educacionales: re encantar a los más jóvenes en esta tarea. Hoy la motivación pasa porque los alumnos tengan posibilidades de encontrar historias nuevas, con contenidos atractivos para ellos y que no sean impositivos. Es decir, fomentar la lectura en base a sus intereses e inquietudes, y que más allá del soporte lean y lo disfruten", sostiene Verónica Palominos.

"El trabajo en el fomento radica también en familiarizar a temprana edad a los niños y niñas con las bibliotecas. Más allá de los soportes, digitales u otros, el vincularlos hacerlos usuarios frecuentes, curiosos y también exigentes es parte de ello. Si bien Calama cuenta con una implementación importante de su material bibliográfico, el desafío estará en incentivar a nuevas generaciones en nuevos textos, historias atingentes a su realidad e intereses, y que en todo sentido sepan captar la realidad que los envuelve", dice William Romero.

Según explicaron los asistentes a la jornada, otra de las variables que aportarán y podrán seguir mejorando la calidad y el interés d e las bibliotecas, serán los planes educativos al interior de cada establecimiento, a través de los recursos que aporta la ley de Subvención Especial Preferencial (SEP), y que son recursos que apoyan y desarrollan estos ítems que pueden ser muy bien aprovechados mejorando infraestructura, ampliando la cantidad de ejemplares, y de manera importante digitalizando material, pensando en las nuevas generaciones, que se interesen en la lectura, y lo hagan de acuerdo a los tiempos en que viven.

"Mantener activa la lectura es un desafío. No sólo porque es una herramienta para la vida, el estudio y la comprensión de las cosas y los fenómenos diarios".

Verónica Palominos

Bibliotecóloga UCN Coquimbo

"Hoy la motivación pasa porque los alumnos tengan posibilidades de encontrar historias nuevas, con contenidos atractivos para ellos".

William Romero

Director regional de Fomento Lector

"Calama seguirá siendo protegida como ciudad oasis"

ministro. Carlos Furche aseguró que su cartera seguirá en esa línea.
E-mail Compartir

En su primera visita a la provincia de El Loa, específicamente a la localidad de San Pedro de Atacama, el ministro de Agricultura Carlos Furche expresó que su cartera se preocupará de que Calama mantenga su condición de ciudad oasis, y respaldó la decisión entregada durante esta semana de no aprobar proyectos inmobiliarios en zonas agrícolas, como así también fomentar y apoyar la actividad agraria en la ciudad y los poblados donde hay producción.

FOMENTO AGRÍCOLA

Al ser consultado por si la provincia podría transformarse, al igual que los valles de Azapa y Lluta, en una productora de hortalizas y verduras que pueda proveer de estos alimentos a la región, Furche explicó: "La producción no es tan grande como las de esos dos valles. Obviamente que potenciar e impulsar su producción si es un tema relevante para nosotros. Hoy la gran cantidad de proyectos mineros, el constante turismo durante todo el año, demandan también a través de diversos giros, la necesidad de contar con productos, y mejor aún si son cosechados en la provincia, y para ello es que estamos acá, para promover alianzas, estrategias e inversiones que se sumen a los esfuerzos que así la desarrollen", agregó el titular de Agricultura.

Carlos Furche hizo un llamado a los agricultores locales, enfatizando "que la labor y el empeño puesto en proteger sus actividad es necesaria e importante dentro de la tarea de proteger y mantener el oasis", y que su misión será, al igual que ellos, "promover más protección y ayuda para levantar al agro en El Loa".

Aseguró también que espera regresar a la región "pero a compartir con los agricultores locales, sus autoridades y para conocer su trabajo, el de las autoridades que hoy impulsan la protección de oasis, y de manera especial para apoyar el trabajo de protección de oasis loíno", enfatizó el secretario de Estado.

Ayer, y en el poblado andino, Furche compartió con las autoridades, y cerró acuerdos de cooperación agraria, tecnificación y apoyo a las comunidades aledañas a la localidad que esperaban su visita y los anuncios de su cartera.