Secciones

Turismo consciente: el nuevo concepto que reúne bienestar emocional y físico mientras se viaja

san pedro de atacama. Da énfasis a la ética, la responsabilidad con el medioambiente y la sostenibilidad, para ofrecer una experiencia de vida transformadora que genere un crecimiento personal. Esto se hace en tour San Pedro - Uyuni.
E-mail Compartir

En algunos países ya es un boom, en otros recién comienza a tomar fuerza. El turismo consciente da énfasis a la ética, la responsabilidad con el medioambiente y la sostenibilidad, para ofrecer una experiencia de vida transformadora que genere un crecimiento personal. En otras palabras, un viaje que no sólo lleva a preciosos parajes, sino que también promueve el autoconocimiento y el desarrollo de nuestro ser interior.

Después de trabajar en diversos servicios turísticos y conocer diferentes experiencias de turismo consciente en Sudamérica, Renato Guerrero formó una agencia especializada en este tipo de viajes. Hoy planifica un tour desde San Pedro de Atacama a Uyuni, Bolivia, con actividades holísticas que prometen hacer de este viaje una experiencia única.

Recorrido

La ruta se inicia en San Pedro de Atacama y finaliza en el Salar de Uyuni, Bolivia. El itinerario contempla actividades holísticas planificadas para ser realizadas en puntos significativos a nivel espiritual y ancestral. Por ejemplo, en la Laguna Céjar se realizará sonoterapia, en el ayllú de Solor un temazcal, en las termas de Puritama una sesión de cuencos tibetanos y en el Valle de la Luna, una meditación de conexión y reconexión con luna llena. Así cada día, se promete vivir una experiencia distinta, compartiendo con los demás viajeros, mientras se recorren hermosos lugares turísticos y ancestrales.

Esta ruta se realizará entre el 5 y el 14 de diciembre y la venta del paquete se cierra el 25 de noviembre o hasta completar los cupos. Para más información, puede visitar la página www.facebook.com/RutaAncestral o bien escribir a turismoancestral@gmail.com.

cronología

E-mail Compartir

Luego de la polémica entrevista, la Cancillería envió un instructivo a los representantes diplomáticos chilenos en el mundo. El texto llama a los embajadores y cónsules a abstenerse de hacer declaraciones o publicar artículos referentes a la política interna de Chile y a la de los Estados ante los cuales se encuentren acreditados. Según el senador Chahuán, el texto también otorga a la Cancillería la potestad de visar o no un requerimiento de prensa. "(Las relaciones exteriores) obedecen a los intereses superiores del Estado en su conjunto (…), por lo tanto, no corresponde la separación entre opiniones personales y la investidura de plenipotenciarios", reza el texto.

Atentados En La Diaria de Uruguay, el embajador Contreras acusó a la "derecha empresarial" de estar detrás de los atentados de los últimos meses.

Coalición El representante diplomático apuntó a la difícil relación con la DC en el Gobierno. "La directiva DC de 1973 apoyó el Golpe", afirmó.

Polémica Debido a las declaraciones, miembros de la Democracia Cristiana y la Alianza manifestaron su molestia y exigieron la salida del embajador.

Disculpas Contreras entregó "públicas y sinceras disculpas" a la Presidenta y al canciller y pidió a La Diaria "rectificar" sobre una "conversación privada".

Diferencias La Diaria aclaró que la entrevista fue consensuada. "No corresponde que reconozcamos o recojamos rectificación o precisión", afirmó

Llamado El canciller Muñoz llamó a consulta al representante chileno en Uruguay para dar explicaciones en persona sobre sus dichos.

Defensa El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, afirmó que el parecería "una exageración" la salida del embajador Contreras.

Definición La Moneda informó el fin de semana pasado que el embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras, continuará en su cargo.

Excusas Contreras se disculpó: "Mis dichos no reflejan fielmente mis pensamientos", dijo. Sobre la DC, "me consta su vocación democrática".

"Vuelo a poca altura para aprovechar esta geografía"

E-mail Compartir

La vida de Haroldo Horta ha estado llena de vaivenes y aventuras ligadas a su mayor pasión: la fotografía. Gran parte de su carrera la dedicó a ser corresponsal de guerra en diversos países donde abundaban cruentos enfrentamientos por las revoluciones latinoamericanas de los años ochenta. En 1993, choqueado por la violencia en Medellín, Colombia, donde el conflicto lo protagonizaba el narcotráfico y la policía, decidió dar un vuelco a su carrera y dejar volar su imaginación. Fue así como terminó haciendo fotografías aéreas y vuelos turísticos a bordo de un ultraligero -paracaídas motorizado- en San Pedro de Atacama, el pueblo del cual se enamoró.

¿Cómo llegó a vivir a este poblado?

-Cuando regresé a vivir a Chile, publiqué once libros con la editorial Kaktus, ahí viajé por todo el país y me fascinó San Pedro, fue amor a primera vista. Me pareció que era un lugar donde podía conjugar las dos cosas que me gustan, la fotografía y el vuelo. Es algo que me ha costado, pero en ocho años lo estoy logrando.

¿Cómo es el aparato con el que vuelas?

-Es un ultraligero, hay varios tipos, pero éste es un paracaídas motorizado y tiene la gracia de que es un vuelo sin cabina. Lo menos parecido a un avión. Es más parecido a una moto que vuela. La sensación que expresa la gente es ésa. Se siente el aire, el viento, todo. No hay nada que te separe de la naturaleza.

¿A cuánta altura vuela?

-Trato de no volar muy alto, a 200 o 300 metros del terreno, a pesar de que se puede volar a más altura, prefiero así. Uno porque arriba es más frío y dos, porque te separas demasiado de la naturaleza y a mí lo que me gusta es el vuelo bajo, para que se pueda apreciar la geografía de este lugar.

¿Cuáles son los sectores más atractivos de sobrevolar?

-Hay sectores bien marcados. La cordillera de la sal tiene una morfología bien marcada. Fotográficamente es fascinante, se pueden ver los quiebres que hay en el terreno. Puedes entender por qué se llama así, se ve la sal en toda su magnitud. Por otro lado está el sector de las lagunas: cejar, tebenquiche y ojos del salar. Uno tiene la idea que el desierto es todo café y monótono y eso no es cierto. Aquí está lleno de colores de todos los tonos.

¿Tiene alguna anécdota de sus vuelos?

Tengo millones. Pero te cuento una. Los vuelos comerciales los hago temprano en la mañana, porque es el momento que la aerología es tranquila y el salar no se ha calentado.

-Tengo otro proyecto: pretendo batir un record mundial de altura. Para eso postulé a un proyecto con el ministerio del Deporte que fue aprobado y el próximo mes empiezo a moverme para la gestión económica. La idea es construir en Chile una aeronave con cabina presurizada, que siga en la categoría ultraligero, pero va a ser la primera aeronave de este tipo propulsada por una turbina.

¿A cuánta altura debe volar para batir el record?

-Va a depender del tipo de vela que se utilice, si es parapente o paracaídas. Aún no lo decidimos. En paramotor, el récord actual es de 7 mil 500 metros. Pretendo superarlo, ojalá hasta los 10 mil metros. Si lo logramos, será algo memorable.