Secciones

50% de jóvenes loínos no se protege al iniciar su vida sexual

E-mail Compartir

La ciudad de Calama se encuentra entre las comunas con más población adolescente de la Segunda región, razón por lo cual, el inicio de la actividad sexual de los jóvenes se aprecia a temprana edad. De acuerdo con información entregada por la coordinadora escolar de Comdes, Norma Araya, más del 50% no conoce el correcto uso de los métodos anticonceptivos.

"Los jóvenes están muy bien informados de todo lo que implica lo que es la sexualidad, pero han carecido de formación. Eso es una responsabilidad de los padres de familia y no lo hacen, por eso aún el tema sexual es un tabú en los padres, prefieren que busquen la información por internet. Nosotros tratamos de dar una respuesta al hijo, por eso realizamos bastantes charlas con ellos, para entregarles algunas herramientas".

Enfermedades

Desde el año 2009 el Minsal, a través del Servicio de Salud Antofagasta, mantiene convenio vigente con Cormudeso de Antofagasta (Cesfam Central Oriente) y Calama (Cesfam Montt) para la ejecución del programa Espacios Amigables del Adolescente, que incluye hombres y mujeres entre 10 y 19 años.

Según datos proporcionados por la seremi de Salud, del total de casos notificados VIH - SIDA durante el período 1987 al 2010 en la región de Antofagasta, el 5,9% corresponde al grupo de edades entre 10 y 19 años.

En tanto, los casos notificados de sífilis en todas sus formas durante el 2010 (N= 349) en el grupo de edad 0-14 años corresponde al 0,3% y en el grupo de 15 -24 años 37,4%. En cuanto al sexo en el grupo de 15 a 24 años, las mujeres presentan un mayor número de notificaciones. Siendo el año 2006 donde se concentra un aumento considerable de Sífilis en embarazadas, así durante el año 2010 se notificaron 27 casos, de los cuales el 25.9% corresponde adolescentes de 13 a 19 años.

En general, se observa que del total de las ITS en la población regional, las comunas que se encuentran más afectadas son Antofagasta (81.5%), seguido de Calama (14.4%) y Mejillones (2.3%).

Más de 600 mordeduras han sido atendidas en Calama durante este año

E-mail Compartir

La alta población canina sin dueño en Calama y la irresponsabilidad con las mascotas podrían ser algunas de las razones que justifican las altas cifras de mordidas de canes que registra la Secretaria Regional Ministerial de Salud Antofagasta, donde de enero a la tercera semana de octubre del presente año se han realizado 636 denuncias en la ciudad de Calama y 670 en Antofagasta en el mismo período.

Las cifras han aumentado en la ciudad de Calama en relación a años anteriores, pero esto podría deberse a protocolos más estrictos por parte de la Seremi de Salud frente al reglamento de la rabia, que obliga a cada centro asistencial a hacer llegar esta información.

recomendaciones

"La Seremi de Salud observa a los perros mordedores que se sabe su procedencia y se determina si presentan sintomatología de rabia. Es por esto que cuando no se sabe la procedencia del perro, las personas deben recibir todo el tratamiento de vacunación para evitar alguna sintomatología rábica posterior", dijo Lizzy Alvarado.

El perro puede trasmitir la rabia si es que llegase a contraerla de un murciélago afectado. Cada dueño de mascota debe obligatoriamente, según el reglamento de la Rabia 1 del 2014, vacunar tanto a gatos como perros para prevenir esta enfermedad.