Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Allende denunció actos de sabotaje

EL Presidente Salvador Allende anunció ayer en Chuquicamata que había llegado al mineral para iniciar la participación de los trabajadores en la administración de las empresas estatizadas, para lo cual hay un proyecto de ley partiendo por la Gran Minería. Además denunció sabotaje en Chuquicamata "con pruebas fehacientes".

TV no transmitirá para la Calama sino se llena estadio

Es muy remota la posibilidad que se televise para la provincia El Loa el encuentro de Cobreloa y Peñarol de Montevideo. Esto se debe, fundamentalmente a la baja demanda de los aficionados por adquirir las entradas para presenciar el partido, según expresó el doctor Sergio Stoppel, presidente del club.

Alarma por erupción

Alarma entre algunos vecinos de San Pedro de Atacama causó una densa humareda registrada en el volcán Láscar situado a 70 kilómetros del pueblo y a 175 kilómetros de Calama. La situación aunque se ha registrado en otras ocasiones, causa preocupación entre quienes comprueban la magnitud del cono que se forma.

del volcán Láscar

Como dice la Biblia

E-mail Compartir

En estos días de primavera, cuando amanece más temprano y la temperaturas más agradable; empezamos a prepararnos para celebran el Día de Todos los Santos y de los Difuntos. Acudiremos a los cementerios a visitar las tumbas de nuestros seres queridos que partieron antes y dejaron en nosotros una estela de recuerdos. Los recordamos y ofreceremos una oración, para que descansen en paz.

Como dice la Biblia "Todos Tenemos un tiempo para nacer y un tiempo para morir". Las puertas del Campo Santo se abren muy temprano y muchos viajan largas distancia para estar junto a la tumba de sus seres queridos. Los que vivieron un día en Pedro de Valdivia, María Elena, Coya Sur, Pampa Unión y los de Chuquicamata.

Muchos hijos del mineral acudiremos a visitar nuestro cementerio que cada día se está rodeando de tierra que crece en altura queriéndolo también sepultar. Un camino especial nos llevará a sus puertas para limpiar, pintar, nuestros nichos, colocar flores en señal de cariño y respeto.

En esta tierra desértica nunca crecieron ni florecieron las flores, como los metales. Recuerdo haber visto sólo la flor de alfalfa, la diminuta y blanquita del pimiento, la amarilla de los retamos de la plaza y la de los cactus. A veces desde Caspana llegaban en las góndolas ramos de clavelinas e ilusiones que vendían en el mercado.

Pero aquí; reemplazábamos las bellas y fragantes flores naturales, por las de papel hechas por las vecinas. Desde pequeña recuerdo ayudar a arrugar los pétalos de las rosas morada que colocaban en un zuncho formando la corona. Otros más ingeniosos las hacían con latas de los tarros de leche condensada y las pintaban. Al recorrer hoy los cementerios abandonados, vemos a lo lejos que aún brillan con el sol, aunque han sido descoloridas por el tiempo, el viento que las atraviesa entre los encajes de la camanchaca.

Mi amigo Benigno de Toconao, irá a la ceremonia de las Mesas que realizará su familia, recordando al sobrino fallecido este año. Los parientes y amigos se reunirán en la casa del difunto para la espera del regreso. Se rezará, cantará y se preparará una comida. En la mesa se colocará un retrato y los alimentos que le gustaban al fallecido visitando su tumba en el cementerio.

Un río marginado y despreciado

E-mail Compartir

En muchos países de Europa, los ríos son el alma de la ciudad. Los han reconvertido para hacerlos paseos obligado, han purificado sus aguas para convertir algunos sectores en balnearios. La ciudad los mira de frente y no les da la espalda como si se avergonzaran de ellos.

Por eso resulta desalentador que nuestro río Loa, que cruza el desierto más árido del mundo y que se resiste a morir pese a toda la depredación humana, no llame la atención de nadie para salvarlo, recuperarlo e integrarlo a la ciudad.

Si nos remontamos a cuarenta años, hacia atrás, el río era el paseo obligado de las familias nortinas, allí muchos aprendían a nadar y era un lugar para disfrutar agradablemente.

En la actualidad sus aguas no son aptas para el baño, y en todo su recorrido por la ciudad, carece de zonas agradables para tomar contacto con su ribera, excepto el Parque El Loa, donde también se advierte un cierto descuido.

Sin dudar a equivocarnos, creemos que el sentir de la comunidad loína es recuperar su río, devolverle la vida y poder convertirlo en un atractivo paseo familiar, sin riesgo de contaminarnos y de actos delictuales.

Con los recursos en deuda que tenemos de parte del Estado, no habría nada más atractivo, desde el punto de vista recreativo, que diseñar un proyecto que rescate el río y pueda ser aprovechado por la comunidad.

En esto momento, la realidad es que nuestro río es un basurero y casi una cloaca de los ciudadanos que no tienen la suficiente cultura para respetar nuestro afluente.

Por esta razón, antes de construir el Borde Río, debiéramos primero ir al rescate de sus aguas, regularizar la propiedad de sus terrenos (hoy en tierra de nadie) y posteriormente edificar en sus orillas.

El llamado es a poner mayor preocupación en este río, despreciado y marginado por todos nosotros. Creemos que todavía estamos a tiempo de actuar e integrarlo al desarrollo de nuestra comunidad y poder disfrutarlo plenamente.