Secciones

Artista visual estadounidense realizó en Calama un interesante taller de fieltro

vellón de lana. Creatividad, fuerza y paciencia es lo que se requiere para dar vida a las creaciones, que en esta ocasión fueron coloridos y vistosos sombreros.
E-mail Compartir

Todos los años durante el mes de octubre se celebra a nivel mundial el día del fieltro. En esta ocasión Chile no quiso estar ausente y trajo, por medio de Anilinas Montblanc, a dos artistas de renombre internacional especialistas en esta técnica.

Gracias a las gestiones realizadas por la artista calameña en fieltro, María Soledad Toro, en esta ocasión se logró contar con la presencia en Calama de la artista estadounidense, Dawn Edwards, especializada en la confección de sombreros, quien entregó sus conocimientos en el primer y único workshop realizado en el colegio Chuquicamata.

Participaron de la actividad mujeres de Calama, Antofagasta, San Pedro de Atacama y los poblados de Toconao y Ayquina, quienes se han dedicado al desarrollo de esta técnica que consiste en el trabajo con vellón de lana, que por capas y en estado húmedo, se van amasando hasta darle la consistencia y la medida apropiada para posteriormente moldearla y finalizar con la creación de atractivos sombreros.

La artista estadounidense proveniente de Michigan, señaló que ésta es su primera vez en Sudamérica, y la experiencia fue sin duda muy gratificante, donde las participantes pudieron escoger el modelo de sombrero, para luego crearlo con sus propias manos.

Fiesta de Halloween, desde la cultura Celta hasta Calama

CELEBRACIÓN. Lo que partió como la conmemoración del fin del verano e inicio del otoño, es hoy la única ocasión en el año donde todos podemos disfrazarnos.
E-mail Compartir

El término halloween proviene de la expresión All Hallows' Eve, que significa víspera de todos los santos. La fiesta, que se celebra cada 31 de octubre, tiene sus orígenes en la cultura celta, que hace más de 3000 años celebraba el Samhain, que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas y era considerada como el año nuevo celta, que comenzaba con la estación oscura (otoño).

La creencia era que durante esa noche los espíritus, tanto benévolos como malévolos, regresaban del otro mundo a visitar a los vivos. Para ahuyentar a los malos espíritus, los celtas adoptaron la utilización de máscaras y trajes para evitar ser dañados por éstos. Luego de la conquista de los romanos, esta tradición fue modificada por la iglesia católica, que instaura el 1 de noviembre como el día de todos los santos.

En el 1846, los irlandeses llegan a Estados Unidos trayendo consigo esta festividad. Los norteamericanos la adoptan dándole un carácter más festivo y de humor, pero siempre pensando en la conexión del mundo de los vivos y de los muertos. En el año 1912, la norteamericana Chile Exploration Company llega al país para explotar el mineral de cobre de Chuquicamata. Los norteamericanos conviven con los obreros chilenos, quienes pasan por un fenómeno de transculturación y adoptan también ciertas costumbres y tradiciones estadounidenses, entre ellas, el Halloween.

Hoy la comuna de Calama no está ajena a esta celebración, y cada vez son más las personas que disfrutan de ella, considerándola una buena ocasión para disfrazarse. El comercio es el más beneficiado y cada vez son más los locales dedicados a vender por estos días máscaras, calabazas y disfraces con precios que fluctúan entre los 3 mil y 8 mil pesos para los más pequeños.

Las escasas tiendas de arriendo de disfraces se han visto muy concurridas por clientes que buscan el disfraz ideal. Uno de los más conocidos, Rupadú, ubicado en calle Abaroa. Su dueña, Isabel González, señala que las damas han dejado de lado a las brujas y morticias, para cambiarlas por aquellos disfraces sensuales, cortos y juveniles, entre los que se cuentan la blanca nieves, princesas y genios. Por su parte los varones buscan algo más tétrico, la muerte y el huasón son los preferidos. Curas, obispos y monjas son también de gusto popular. En esta tienda el arriendo de un disfraz va desde los 13 mil pesos, más la misma suma en garantía.

Los locales nocturnos no se quedan fuera de esta celebración, y ofrecen para la próxima noche de halloween entretenidos panoramas que incluyen interesantes premios al mejor disfraz.

Así, la noche de halloween en Calama se celebrará en medio del día de las iglesias evangélicas en contra de esta fiesta "pagana" el mismo 31, y el día de todos los santos de la iglesia católica, el 1 de noviembre.

Taller de dirección de arte se realiza en Caod

audiovisual. Entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre para amantes del cine.
E-mail Compartir

tallerista

Licenciado en arte de la universidad ARCIS, egresado como director de fotografía de la escuela de cine de Chile, quien además de estudiar algunos años diseño industrial en DUOC-UC, ha realizado varios diplomados desde su egreso, entre los cuales se cuentan un diplomados como director y productor de cine independiente del Instituto Fílmico de Hollywood, además de otros diplomados en dirección de arte, pedagogía universitaria, programas de diseño tridimensional, efectos especiales, entre otros.

El encuentro tiene como principal objetivo dar a conocer a los alumnos, los procesos involucrados en la realización de una propuesta de dirección de arte y relacionarlos con las dinámicas y roles que se pueden encontrar en un equipo de dirección de arte; para ello, el método a utilizar será principalmente la práctica y la puesta en contacto del estudiante con las áreas, materiales, procesos y técnicas de la dirección de arte, todo esto apoyado por un sustento teórico, que permitirá hacer más fluido y productivo, el trabajo creativo.

Las actividades estarán concentradas en el Teatro el Ojo, ubicado en el Centro de Arte Ojo del Desierto del parque de la cultura José Saavedra, partiendo el jueves 30 de octubre a las diecinueve horas, con una introducción a la dirección de arte que incluye historia, áreas que la componen y procesos implicados.

Las siguientes jornadas comenzarán a las nueve de la mañana hasta las veinte horas. Los interesados en participar deberán inscribirse en el correo electrónico hreyes@calamacultural.cl o solicitar información en cinesocialcalama@gmail.com. Los cupos son limitados.