Secciones

Aumentan hogares víctimas de robos

E-mail Compartir

En Calama las cifras no están lejos de acercarse a los antecedentes que maneja la encuesta Paz Ciudadana-Adimark, que revela un incremento gradual de los asaltos y robos a viviendas a partir del año 2012.

Estos es el reflejo del retraso en poner en práctica políticas antidelincuencia que ayudarían a controlar los robos en casas, los atracos a vehículos de valores y la destrucción de cajeros automáticos que van en aumento, por nombrar algunos delitos.

El promedio de robo en regiones según la encuesta alcanzó al 40 por ciento, lo que indica que la situación es casi la misma en todo el país.

Calama ha tenido este año numerosos robos en viviendas, con o sin moradores, lo que genera preocupación y obliga a las familias a tomar mayores resguardos ya que no se siente seguros.

Se requiere, por lo pronto, poder activar planes de seguridad que resulten efectivos, donde las entidades de prevención y los organismos sociales pueden trabajar en equipo para detener esta escalada que deja en muy mal pie el trabajo policial y los planes de seguridad interior del gobierno.

Los robos dentro de las ciudades generan un aumento de la victimización pero al mismo tiempo crecen las denuncias, lo que es una buena señal para combatir a los delincuentes. La sensación de temor también aumentó a un 13,3% en regiones, lo que demuestra que estos hechos son reales y perjudican a muchas familias.

Para alcanzar mayor efectividad en los planes antidelincuencia se requerirá de un buen análisis de las causas que están generando el problema, junto con revisar los planes de seguridad y mejorar las estrategias de disuasión principalmente en zonas de alta concentración de la población.

Aquí estamos todos involucrados, por lo que el tema de la seguridad debe incluir también a los privados con el fin de poner fin a situaciones que facilitan el actuar de los delincuentes, mejorar las medidas de vigilancia, trabajar en equipo para denunciar situaciones sospechosas y poder desterrar a las cárceles a aquellos que asechan a la población.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Compañías mineras

Todas las compañías mineras de Estados Unidos que operaban en Chile acordaron pedir al Gobierno que reconsidere su decisión de no darles indemnización a algunas o levar las cifras que ofreció a otras por la nacionalización de sus bienes. Por su parte el Gobierno pidió que se devalúen aún más los bienes de las instalaciones.

apelan por indemnización

Un espectacular vuelco podría tener el bullado caso del jugador Héctor Puebla, declarado reo por causar lesiones graves a un menor de 12 años, el término del partido en Iquique. Nuevos antecedentes involucrarían a un infante de Marina perteneciente al personal de seguridad del Estadio Municipal de Iquique.

Espectacular vuelco en

Noventa por ciento del comercio detallista establecido está en crisis debido al paro de los profesores, el aumento del comercio ambulatorio y a las bajas cuentas. Las expectativas de recuperación son remotas y la actual situación "es preocupante", dijo David Quiroz, director de la Cámara de Comercio Detallista de Calama.

el caso de Héctor Puebla

El 90 % del comercio

loíno está en crisis

Tacos, pavimentación y movilidad urbana

E-mail Compartir

El origen de la problemática de la congestión vehicular en Calama obedece, sin duda alguna, a que la tasa de actividad económica superó con creces la tasa de planificación y gestión de proyectos para reordenar la ciudad.

Lamentablemente, esto evidencia una falta de previsión a un problema de ciudad grande que fue abordado con una mirada de pueblo.

En contraposición, la Movilidad Urbana dice relación con procesos de planificación integral de ciudades más allá de lo político y de proyectos específicos, tal como analizamos en un seminario que impulsamos el año pasado. Corresponde a una mirada global y de largo plazo sobre los procesos de movimiento de personas dentro, desde y hacia una ciudad; considerando sistemas de transporte eficientes y vías estructurantes adecuadas. Todo englobado en un proceso de intervención ordenado y constante que, se ha comprobado, mejora los tiempos de transporte y el bienestar de los ciudadanos.

La nueva Avenida Balmaceda, el eje Prat-Grau, la nueva Avenida Granaderos y el circuito de ciclovías para Calama, son proyectos que apuntan a la solución. Por otra parte, habilitar nuevos parques es un objetivo fundamental para que la ciudad también pueda ser caminable o cicletable; sin olvidar, por supuesto, un adecuado sistema de transporte público que sea eficiente y sustentable.

Prohibir el acceso de vehículos a ciertas zonas de la ciudad, sin antes proveer un sistema de transporte eficiente y estacionamientos públicos localizados estratégicamente, solo agravaría la situación y no resuelve el problema de fondo. Así mismo, los programas de pavimentación deben ser analizados con el mismo énfasis, es decir, orientado a invertir prioritariamente en vías que descongestionen la ciudad, antes que cualquier otro criterio no técnico.

Un proyecto que merece mayor atención que definitivamente cambiaría la fisionomía de la ciudad, que sin duda aporta a la descongestión vehicular, que podría albergar estacionamientos subterráneos y proveer un área caminable longitudinal conectando los más importantes polos de actividad urbana de Calama, es el traslado de las operaciones de ferrocarriles fuera del radio urbano.