Secciones

Agrupación Hijos Estrella inauguró cierre perimetral del terreno para su sede

discapacidad. Luego de diez años de existencia, esta agrupación comienza a materializar su sueño de contar con una sede para atender a sus pacientes.
E-mail Compartir

Treinta pacientes diarios es lo que en promedio atiende la agrupación social y cultural Hijos Estrella, que existe formalmente hace diez años, pero que hace doce inició el trabajo con personas con capacidades disminuidas entre niños, niñas, jóvenes, adultos y también adultos mayores.

La agrupación Hijos Estrella nació de la necesidad de un grupo de madres de dar continuidad a los tratamientos y ejercicios de rehabilitación de los niños que en aquel entonces eran atendidos esporádicamente en Teletón Calama.

Hoy esta agrupación atiende alrededor de 100 personas con diversas discapacidades y avanza a la concreción de su sueño mayor, contar con una sede que les permita atender con todas las necesidades cubiertas a aquellas personas que no son atendidas por la organización de discapacidad nacional.

En la ceremonia de inauguración del cierre perimetral del terreno en el que se emplazará la futura sede, la presidenta y fundadora de esta entidad, Nilda Contreras, hizo un llamado a las empresas a aportar con los 90 millones de pesos que se requieren para concretar la construcción de edificio definitivo, que permitirá entregar los tratamientos adecuados a quienes requieren atención, y de este modo mejorar en parte su calidad de vida.

Calama asistió a jornada nacional de cultura

encuentro. El debate se centró en torno al nuevo ministerio de Cultura.
E-mail Compartir

Con la participación de diversos actores del mundo de la cultura y el patrimonio, se realizó la jornada temática "Estado de avance de la Institucionalidad Cultural", de la comisión de cultura, arte y comunicaciones de la cámara de Diputados, en el ex congreso nacional en la capital chilena.

La actividad, organizada por la comisión de cultura, arte y comunicaciones de la Cámara de Diputados y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fue iniciada con las palabras de su presidenta, Claudia Barattini Contreras, quien expuso el tema, "Los cambios que vienen y la situación de la actual organización".

En la oportunidad, los exponentes abordaron temáticas en torno a la creación del nuevo ministerio de Cultura, con representantes de los diversos sectores que componen el área. De esta manera, tomaron la palabra en representación de los distintos gremios, el actor Edgardo Bruna, presidente de Unión Nacional de Artistas (UNA); Andrea Gutiérrez Vásquez, presidenta del Sindicato de Actores de Chile (Sidarte); Andrés Lewin, presidente del Colegio de Artesanos y representante de la Plataforma Nacional y José Manuel Muñiz, secretario general de Video Games Chile.

Por su parte, y representando el tema "Integración de la política cultural local", el concejal de la municipalidad de San Joaquín y encargado de la Comisión de Cultura de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Arias, presentó una propuesta de las municipalidades nacionales a la ministra de Cultura, Claudia Barattini, dentro de las que se encuentra la postura de la comuna de Calama.

Desde el punto de vista patrimonial, el área de patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, estuvo presente a través de su director, René Huerta, quien destacó el nivel de las intervenciones. "Es importante ver que se está realizando un trabajo serio en la conformación de este nuevo ministerio. Más aún cuando estamos hablando de un tema tan sensible como el patrimonio, cuestión que en este nuevo escenario institucional será de suma relevancia para el país, pero por sobre todo, para el trabajo que venimos realizando en la comuna y el Alto Loa".

De este modo se avanza en conjunto a la creación del nuevo ministerio de Cultura.

Proyecto de huertos urbanos finaliza con primeros brotes

medioambiente. Diversidad de plantas y hortalizas comienzan de a poco a dejarse ver en estos espacios que antes eran utilizados como asientos del parque.
E-mail Compartir

Luego de pasado un mes desde que se iniciara el trabajo de intervención en el parque José Saavedra que buscaba, a través del proyecto de Huertos Urbanos y Paisajismo, recuperar un espacio que estaba siendo utilizado para actos delictivos, el consumo de drogas y alcohol, hoy finalizó esta iniciativa en la cual ya comienzan a verse los primeros resultados.

A la vista están ya los primeros brotes de las plantas y hortalizas sembradas por quienes participaron de esta actividad impulsada por la Corporación de Cultura y Turismo y su área cultural.

El arquitecto del paisaje y monitor de este taller, José Galdames, señaló que el objetivo principal de esta actividad fue interesar a la gente para que participara y aprendiera de un oficio que muchos no manejan.

VARIEDAD

BUENA AMISTAD

Dentro de quienes participaron del proceso de aprendizaje de siembra, riego y mantención de los huertos, se encuentra la agrupación Buena Amistad, que atiende a personas con capacidades mentales disminuidas.

El sicólogo de la entidad, Fernando Ortiz, señaló que la iniciativa logró que los usuarios se motivaran, lo que es muy complejo debido a su condición. "Por la data de sus enfermedades, han estado mucho tiempo en sus casas sin participar de actividades. Esto ha significado, que los chiquillos se motiven, que desarrollen planes a futuro con respecto a esta misma actividad, han logrado aprendizaje, desarrollo personal y han logrado el contacto social al trabajar con la gente y fueron capaces de adaptarse al resto, que es el objetivo que busca nuestra agrupación".

Luego de concluido el proceso de aprendizaje, con el cual termina también el taller, quienes participaron sembrando, hoy tendrán la posibilidad de continuar siendo parte del proceso de crecimiento regando y cuidando los sectores en los que dejaron las pequeñas semillas que esperan convertirse prontamente en robustas y sanas plantas.

Sin duda, un verdadero milagro de la naturaleza en el que es considerado el desierto más árido del mundo.