Secciones

El diputado Felipe Ward enfatizó que la reforma educacional es un proyecto malo

Charlas. Se reunió con apoderados de los colegios particulares subvencionados.
E-mail Compartir

Ayer, el diputado Felipe Ward se reunió con apoderados de establecimientos particulares subvencionados de Calama para abordar la reforma educacional, proyecto que critica y sentencia como malo, pues si bien considera necesario un cambio dijo que este no garantiza "que se empareje hacia arriba y entregue igualdad de condiciones. No hay mejor lugar que podamos invertir la plata que en educación, por lo que necesitamos una reforma pero no ésta".

Agregó que seguirán con charlas en distintas ciudades, pues necesitan el apoyo de los apoderados para cambiar el proyecto, pues como oposición no tienen el quórum para rechazarla.

Enfatizó que esta reforma es consistente a la teoría del Gobierno y es muy parecida al proyecto de la sal, en que "el Estado toma mejores decisiones que las personas, yo Estado elijo si te pongo un salero en la mesa y yo Estado elijo dónde estudiarán tus hijos. Es una ideología que a mi juicio es equivocada".

Ward detalló que este proyecto tiene problemas estructurales como que pretende mejorar la educación pero no la define, no incorpora a los profesores, se vulnera la libertad de elección y se le quita el único subsidio que tiene la clase media.

"Pregúntenle a los políticos que aprobaron esta reforma dónde tienen estudiando a sus hijos, les garantizo que en la pública no, porque es mala", puntualizó Ward.

Molestia generó que loínos no fueran atendidos en el buque

Manifestación. Miembros del Movimiento Ciudadano concurrieron a la gobernación de El Loa a pedir explicaciones. Se repetiría el operativo en noviembre.
E-mail Compartir

Una profunda molestia, sensación de abandono y pidiendo explicaciones a la gobernación de El Loa se manifestaron los miembros del Movimiento Ciudadano de Calama, al enterarse que el buque sanitario Sargento Aldea que llegó a Antofagasta atenderá sólo a pacientes de Taltal, Mejillones y Tocopilla, excluyendo a Calama.

Una de las voceras, Marcela Toledo, dijo que en la comuna existen listas de espera y muchos pacientes aguardando por especialistas y como movimiento hubiesen realizado las gestiones para lograr el traslado de estas personas.

"Pedimos explicaciones y nos dijeron que era sólo para las zonas costeras, pero podríamos haber gestionado la forma de trasladar a las personas que están en las listas. Se siente poca voluntad de las autoridades, creo que el gobernador, Claudio Lagos, debería ponerse los pantalones y gestionar soluciones a las necesidades de Calama", enfatizó.

Dijo que no es justo andar mendigando por salud, pues hasta el momento no existe nada concreto de lo que se acordó. "Nos prometieron de todo, desde un hospital ambulante, pasando por ambulancias y el arriendo de una clínica, pero debemos seguir esperando", acotó.

Gobierno

"Esperamos que la próxima semana desde el hospital Carlos Cisternas se empiece a llamar a las personas que están en lista de espera, para que puedan ser anotadas y confirmadas para que los especialistas los atiendan y bajar estas listas", enfatizó.

Aseguró que el objetivo es que vengan las mismas especialidades que llegaron a Antofagasta, como "otorrinolaringología, pediatría, imagenología y algunos nutricionistas, agregando operativos oftalmológicos. Son de las primeras necesidades que existen en Calama, sin duda faltan otras, por eso se llegó primero a Antofagasta, porque nos da un margen para gestionar otras especialidades".

Un 80% de adhesión logró el paro de profesores

Motivo. No existe diálogo con respecto a la agenda corta y la carrera docente.
E-mail Compartir

El 80% de los establecimientos educacionales de Calama se unieron al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores para manifestar la molestia que existe por el nulo diálogo con el Gobierno respecto a la denominada agenda corta y al proyecto que incluye la reforma educacional en cuanto a la carrera docente.

Motivos

Con respecto a la agenda corta, Rivera comentó que constituye el bono de retiro, el 40% de los profesores que hay a contrata, el sueldo mínimo nacional y un pronunciamiento de la deuda histórica para buscar una solución.

En tanto, recalcó que de no haber un acercamiento, el 5 y 6 de noviembre habrá otro paro y de seguir con el mismo escenario el 10 iniciarán uno indefinido.