Secciones

Guardia murió al caerle un portón en Puerto Seco

tragedia. El fatal hecho es investigado por personal de la SIP de Carabineros.
E-mail Compartir

Un fatal hecho fue el que ocurrió la mañana de ayer en Calama. Un guardia de seguridad de la empresa Tecma, ubicada en el sector de Puerto Seco, murió al caerle un portón encima de su cuerpo mientras desempeñaba sus funciones.

Accidente

Tras el suceso inesperado, el hombre fue socorrido por compañeros de trabajo y testigos que estaban en el lugar del fatal hecho, prestándole los primeros auxilios, quienes llamaron a la ambulancia, la cual llegó raudamente al lugar.

investigación

En las primeras diligencias y pericias realizadas en el acceso a la empresa, los efectivos policiales descartaron la participación de terceros en el accidente, pero siguen recabando antecedentes para esclarecer el hecho.

El occiso trabajaba hace varios años en Tecma como guardia de seguridad y sus compañeros de trabajo lamentaron la partida de una persona calificada como un excelente hombre y trabajador.

"Es impresionante la droga incautada: los decomisos superan las seis toneladas"

E-mail Compartir

Llegó en diciembre de 2013 a Antofagasta, pero no alcanzó a cumplir un año como jefe de la II Zona de Carabineros y desde Santiago le notificaron que será trasladado a la Octava Región, donde desarrolló gran parte de su carrera policial.

Tras la aprobación presidencial del alto mando de la institución para el próximo año, el general Hermes Soto Isla volverá a una zona con características más conflictivas y en la que seguramente el mayor hito fue trabajar durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.

En estos 10 meses en la ciudad, el oficial había procurado mejorar las condiciones de su personal, junto con encontrar una comuna que "es ideal para vivir". Ahora ya piensa en los desafíos que tendrá en la Región del Biobío, pero no sin antes analizar aspectos como la lucha contra las drogas, donde sitúa a Antofagasta como el punto neurálgico del narcotráfico.

¿Cómo tomó la noticia de su traslado a la Octava Región?

-Con sentimientos encontrados. Por una parte vuelvo a zona que conozco y donde mis dos hijos, de 24 y 22 años, están en la universidad, por lo que podré retomar la vida familiar. Pero por otro lado estoy con mucha tristeza. Porque es una región donde estoy realmente contento y también porque me habría gustado hacer muchas más cosas por la institución. Sin embargo, en este tiempo logramos avanzar bastante, sobre todo en mejorar las condiciones de trabajo y de habitabilidad de nuestros funcionarios.

¿Qué cargos desempeñó anteriormente en dicha zona y qué desafíos lo esperan?

-Es una región que conozco bien, donde ocupé todos los cargos operativos, desde teniente hasta coronel. La zona tiene mucha actividad de distinto tipo, donde actualmente el conflicto en Arauco es lo más potente, además de situaciones permanentes como marchas estudiantiles o de los pescadores artesanales. Por ello espero desarrollar el cargo de la mejor manera posible, aunque dependen también de todos en la prefectura.

¿Queda alguna tarea pendiente que no alcanzó a concretar en Antofagasta?

-Me gustaría haber estado para la construcción de la comisaría en el sector norte y un cuartel en la zona sur de la ciudad, que es lo que tenemos programado. No para inaugurar estas obras, sino ver que el trabajo comenzaba, porque es una realidad que la comunidad y los carabineros necesitan y aminorar el problema de infraestructura que tiene la región es urgente. Es un tema que me habría gustado dejar solucionado.

Esto es más urgente considerando el aumento de dotación del último año…

-En el último año la dotación de carabineros aumento en un 10% en Antofagasta. Esto lleva a que la habitabilidad y los espacios físicos queden disminuidos hasta que se concreten los proyectos aprobados, cuya construcción comenzará pronto.

¿Cómo ve la relación de las habitantes con Carabineros?

percepción

-Lo más potente en drogas a nivel país lo tenemos acá en la región, que tiene el mayor ingreso de estas sustancias por las zonas fronterizas. Pero desarrollamos un trabajo muy fuerte, y prueba de ello es que sobre el 60% de la droga decomisada en el país es con personal de esta dotación.

Gran parte de los cargamentos incautados no son para el consumo local, va en tránsito hacia la zona central. Por eso el trabajo antidrogas se potenciará aún más con la destinación de un equipo reforzado de oficiales para el 2015.

¿Cambió su percepción sobre este tema ya en la Segunda Región?

potencial

-Es una zona con grandes oportunidades, hay mucho trabajo y el hecho de que la gente tenga actividad permanente, lleva a que sea mucho más tranquilo que otros lugares. El gran potencial es que la región está formada por gente de distintas ciudades y países, es cosmopolita.

Aquí hay muchos extranjeros, pero sólo es una sensación que gran parte esté cometiendo delitos, su incidencia en hechos delictuales es baja, según nuestros índices la participación es muy baja. Tal vez hay algunos inmigrantes que por su cultura se hacen notar más que otros, pero no es porque estén involucrados en delitos en forma reiterada.

¿Antofagasta es una zona recomendada para vivir?

-Mi opinión es que sí, la encuentro muy agradable, tiene una belleza distinta con una costa preciosa que hace que la vida sea muy grata. Si la ciudad se desarrollara mirando al mar, con mejores acceso para todo el mundo, la calidad de vida mejoraría bastante. Es un desafío y una oportunidad.