Secciones

Definiciones en temas políticos

E-mail Compartir

Gran conmoción en el mundo político han causado las últimas declaraciones del diputado Felipe Ward, quien anunció sus aspiraciones de convertirse en senador por la región de Atacama. En varios sectores cayó como un balde de agua fría, porque criticaron que un parlamentario de la zona esté mirando hacia otra circunscripción para continuar su carrera.

Algunos como el alcalde de Calama Esteban Velásquez, fueron más explícitos y lo acusaron de reírse del electorado loíno a quien habría utilizado como un trampolín para sus futuras postulaciones senatoriales.

Otros no lo vieron con tanta gravedad y creen que en la política ya no hay mucho de qué sorprenderse, y como lo decían los abuelos "se han visto muertos cargando adobes", en clara alusión a que en el sector las martingalas son abundantes.

En lo micro, y que es lo que debiera importar a la gente, y bien lo dice el diputado, es que ellos son legisladores y lo hacen para todo el país. Los generadores de soluciones y proyectos a las necesidades de las comunas de sus respectivos distritos son otras autoridades, principalmente los alcaldes.

Claro que se le podría exigir a un diputado que se preocupe de promover leyes que favorezcan a la zona a la que representan, pero eso pasa por la cantidad de alianzas que se generen al interior de ambas cámaras y el apoyo del gobierno de turno a las iniciativas particulares. Algo notoriamente más complicado y que en la práctica no se conocen muchos ejemplos. Quizás lo más cercano sea el acuerdo para el Fondenor, pero fue una iniciativa del gobierno que tuvo que extenderse a todas las comunas mineras, para que pudiera convertirse en un proyecto de ley y pese a los respaldos aún no ve la luz.

Tras ese análisis las aspiraciones políticas lejos del distrito debieran verse desde esa perspectiva y esperar que diputados y senadores efectivamente cumplan con sus labores para las que fueron elegidos. Además es justo que se abran oportunidades a nuevos líderes que lleguen a remecer el anquilosado Congreso.

Inclusión escolar tarea de todos

E-mail Compartir

El 4 de noviembre se conmemora el Día de las Necesidades educativas especiales, tomando en cuenta la gran diversidad que nos encontramos en las aulas podríamos decir que todos los niños tienen necesidades educativas a la hora de enfrentarse al proceso de enseñanza aprendizaje. No obstante, a algunos niños se les acentúan estas necesidades haciéndose mas evidentes y es donde juega un papel clave la inclusión escolar la que les da el apoyo para que estos niños puedan realizar un proceso de enseñanza aprendizaje que se acomode a sus necesidades.

Como primera respuesta a estos niños que se apartaban de la norma según el sistema escolar, fueron las escuelas especiales dándole cabida posteriormente a los proyectos de integración escolar, los que en su momento fueron un fenómeno discutido de cambio en los establecimientos de enseñanza común, en la que había que preparar el camino, realizando una concientización de los profesores, y de toda la comunidad escolar para entregar una atención efectiva, una real acogida a la diversidad y otorgar igualdad de oportunidad lo que fue lográndose paulatinamente. Actualmente el término a utilizar es la inclusión lo que significa dar las mismas oportunidades a todos de aprender en un mismo ambiente educativo en donde se ajustan las metodologías y se dan los apoyos necesarios para ayudar a estos niños.

En las escuelas actualmente se vive un ambiente de competitividad el que ha llevado a trabajar sistemáticamente con los alumnos para que rindan las pruebas llámense SIMCE, PSU, no obstante qué pasa con estos niños que se salen de la norma y que bajan el rendimiento de los establecimientos. Las mismas escuelas están discriminando a estos alumnos sutilmente lo que tampoco es culpa absoluta de los establecimientos, porque el gran responsable de todo esto es el sistema educacional el que ha convertido a las escuelas en unas enemigas incasables en busca de ganar la excelencia de mano de los resultados de estas pruebas.

La inclusión nos lleva a la reflexión de creer y aceptar la diversidad de que todos somos diferentes, todos tenemos capacidades deferentes y lo que hay que inculcar es el respeto por las diferencias del otro y no el creerse superior.