Secciones

300% aumentó recuperación de especies protegidas en la región

especies. Vicuñas, gaviotas, chinchillas y zorros fueron entregados al Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Los animales son rehabilitados y, cuando es posible, devueltos a su hábitat natural.
E-mail Compartir

En 300% aumentó la recuperación de fauna silvestre y animales exóticos en Antofagasta. Así fue confirmado por la directora regional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Angélica Vivallo, quien explicó que la cifra corresponde a especies retenidas por tenencia ilegal, a entregas voluntarias e incautaciones producidas tras denuncias de vecinos.

La mayor cantidad de entregas las realizaron personas naturales y empresas del rubro minero. Ellos durante 2013 devolvieron voluntariamente al SAG, vicuñas, gaviotas garumas, golondrinas de mar, chinchillas y distintas especies de zorro, como el culpeo y el chilla, que corresponden a fauna silvestre nativa.

Hay que precisar que en 2013 el SAG sólo incautó 18 especies, mientras que en lo que va de este año dicha cifra aumentó a 53. De ese total, el 13% corresponde a animales exóticos, es decir, que no tienen su hábitat en territorio nacional.

"En lo que va de 2014 hemos recibido 24 animales exóticos en nuestras oficinas, de los cuales el 66% corresponden a entregas voluntarias, lo que a nuestro juicio habla de un mayor compromiso de parte de la ciudadanía por contribuir al fin del comercio ilegal de animales protegidos", señaló Angélica Vivallo.

Dentro de las especies exóticas entregadas y retenidas por la institución este año hay tortugas de tierra, dos loros habladores, una rosella multicolor, mono nocturno, iguana, loro tricahue, un degú, loro choroy y sapos, entre otros. Por no corresponder a la fauna local, ninguno de estos animales puede ser liberado en la región.

Los animales rescatados por el SAG son revisados por el equipo de médicos veterinarios. Estos profesionales los estabilizan y los derivan a un centro de rescate especializado.

En el caso de las aves marinas y las especies nativas, éstas son derivadas al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) de la Universidad de Antofagasta, donde se encargan de la rehabilitación para su posterior reinserción en su medio natural.

El director de este organismo, Carlos Guerra, explicó que el trabajo que realizan con los animales tiene tres dimensiones: rescate, rehabilitación y liberación de las especies.

Exóticos

Una situación más compleja es la que se vive con los animales exóticos, que según Carlos Guerra, aunque son rehabilitados, luego no pueden ser liberados como los demás.

"Hay animales que son traídos ilegalmente del Amazonas, entonces la pregunta es dónde los llevas para que sean libres", argumentó.

El académico piensa que en Antofagasta y, en general, en todas las comunas de la región, cada vez existe mayor conciencia ambiental.

"Por años hemos estado enseñando a la población sobre este tema. A ello se suma la preocupación de instituciones, como la policía y otros organismos especializados. Todos saben que en Antofagasta se rehabilita animales y se devuelven a su hábitat", sostuvo.

En opinión de Carlos Guerra, existen fenómenos naturales que afectan el entorno de los animales y hacen que las cifras de recuperación se eleven. Por ejemplo, comentó que hace dos años la aparición de decenas de gaviotas garumas muertas en pleno desierto, motivó un programa especial.

Controles

En este contexto, cabe precisar que el 20% de las especies exóticas retenidas por el SAG fue detectada en controles fronterizos, principalmente en la zona de Ollagüe (frontera con Bolivia) y el Paso Jama, (frontera con Argentina).

Entre las retenciones, explicaron desde el SAG, había principalmente animales muertos con los cuales se fabrica artesanía, por ejemplo, quirquinchos, charangos de quirquincho, yacarés disecados, garras de caimán y pieles de felinos.

Durante este año se han encontrado sólo dos animales vivos protegidos por la convención CITES, correspondientes a dos loros habladores que fueron requisados a un ciudadano chileno, quien trató de ingresarlos ocultos en sacos.

Las aves fueron detectadas por un inspector y devueltas a su país de origen para ser liberadas en su hábitat.

Las denuncias ciudadanas son recibidas en las oficinas de Antofagasta, Calama y la sub oficina Tocopilla, o bien vía mail a contacto.antofagasta@sag.gob.cl

Los infractores a la Ley de Caza arriesgan recibir multas que pueden alcanzar las 200 Unidades Tributarias Mensuales (unos 6 millones de pesos). También pueden ser condenados por los tribunales de justicia a una pena de presidio en su grado medio a máximo.

Artesanas calameñas participan en Feria Internacional UC

santiago. La textilería y alfarera loínas estarán representadas en la muestra.
E-mail Compartir

Tres representantes de Calama participan en la 41° Muestra de Artesanía de la Universidad Católica en Santiago, instancia a la que asisten gracias a la gestión realizada por el área de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo, con el objeto de promover el patrimonio de la comuna por medio de sus cultores.

El evento que está emplazado en el Parque Bustamante de Providencia, se extenderá hasta el 15 de noviembre, y en él participan artesanos de todo Chile y el mundo, los que ya exhiben y comercializan sus trabajos en una apuesta por la calidad de las piezas y el rescate del patrimonio humano vivo.

Las artesanas loínas que son parte de esta exclusiva muestra, son Saturnina Cruz, quien trabaja la textilería andina, se suma Elena Tito y Anita Selti, ambas alfareras. Todos ellas son parte de la tradicional Feria de la Biodiversidad que se realiza cada mes en Calama y han participado en diversas muestras nacionales e internacionales representando a la comuna.

La directora de Turismo de la Corporación, Sandra Pastenes, sostuvo que "esta muestra es única en su tipo, lo que hace que sea reconocida internacionalmente, de allí que represente una tremenda oportunidad para promover nuestra comuna y, sobre todo porque además de la exhibición y comercialización de la artesanía ancestral, permite que nuestras cultoras, nuestro patrimonio vivo, interactúen con los visitantes y con artesanos y artesanas de todas partes de Chile y del mundo".

En tanto, la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo, María Alejandra Zuleta, quiso destacar la instancia como un verdadero hito para nuestra comuna. "Esto sin duda alguna resalta la puesta en valor de la conversación de las técnicas ancestrales para la producción de artesanías que transmiten identidad y que son transmisores además del patrimonio material e inmaterial. Estas tres artesanas, que además están siempre ligadas a las instancias que realiza nuestra Corporación son las únicas representantes de Calama y la región, es por ello que nos llena de orgullo además el poder acompañarlas".