Secciones

Clase media podrá postular a viviendas de hasta 2.500 UF

iniciativa. Pretenden entregar más recursos para este ítem. La próxima semana habrá una respuesta sobre la creación de un decreto especial para ello.

E-mail Compartir

A viviendas de hasta 2.500 UF podrán acceder las familias calameñas de clase media de concretarse la iniciativa de la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo tendiente a apoyar a este sector de la sociedad que debido a la carestía de los inmuebles en la región ha visto frustrado el sueño de la casa propia.

REVISIÓN DE DECRETOS

En este último sentido Zamorano agregó "que se están revisando los decretos de subsidios, y algunas modificaciones a estos y que sean acordes a la realidad local. Para los más vulnerables habrá una base y complementos para los más desposeídos, que estén de acuerdo a las desventajas que presenta la región. Y para la clase media ampliarán los rangos. Es decir, dictado el decreto, se podrá optar o postular a subsidios para viviendas cuyo costo sea hasta 2 mil 500 Unidades de Fomento, y en el caso de la emergente hasta las mil 500 Unidades de Fomento", precisó.

Aclaró además, que "este tema está hoy en la Dirección de Presupuesto, en la Contraloría Nacional en lo que refiere a la modificación del decreto, y que el próximo 13 de noviembre, en una jornada de capacitación sobre estos temas, tengamos respuesta a esta iniciativa", dijo Mauricio Zamorano.

CONSIDERACIONES

Además de entregar esta información, Zamorano invitó a las juntas de vecinos locales a "sumarse e informase acerca de las pavimentaciones participativas, y que lamentablemente en Calama no se venían postulando. Por tal motivo invitamos a los vecinos a informarse y asesorarse con el municipio en este tipo de iniciativas que son un apoyo extra a mejorar barrios y poblaciones, y en donde debe haber también interés de los propios pobladores".

Sobre la aprobación y revisión a los decretos aludidos, Mauricio Zamorano explicó que "en los próximos días habrá novedades sobre estos subsidios que permitirán mejorar las opciones a las viviendas dedos mil Unidades de Fomento que presenta como tope , en el caso de la clase media en Calama, y que busca apoyo".

1.500

UF será el l valor tope de las viviendas a las que puede postular la clase emergente que pida subsidio.

13

noviembre se presentarán los avances que puedan beneficiar a la clase media y emergente de Calama.

2.500

UF es el precio máximo de las casas que serían subsidiadas por el gobierno y favorecerá a la clase media.

Medicina indígena abre debate sobre su reconocimiento legal

seminario. Cultores expresaron que el sistema de salud y la ley no la valoran.

E-mail Compartir

En el seminario de interculturalidad organizado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), a través de su área de Salud, y con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, los cultores de la medicina ancestral abrieron el debate que la legitimidad que hoy pretenden los pueblos originarios pero ante la ley.

"Hoy este debate debe ser abordado por la ley, y también por los protocolos médicos. En este seminario hemos logrado convocar a la salud primaria, como la primera en entregar atención médica, a que escuche y tenga presente que se trata de una tradición milenaria validad por nuestros pueblos indígenas, y donde hay un valor que no ha sido conversado, ni tampoco atendido como se merece por la medicina formal", explicó el consejero indígena Wilson Reyes.

Precisamente unos de los puntos analizados por comuneros, sanadores y miembros de las culturas originarias de las áreas de desarrollo indígena participante fue: "el desarrollo de propuestas de modelo de salud intercultural y demandas jurídicas no resueltas por el Estado, y que están avaladas dentro del convenio 169", puntualizó Reyes.

"Hoy la ciencia médica no ha avalado la medicina ancestral de pueblos originarios, ni sus medicinas en base a montes y hierbas. Pero creo de suma importancia que este tipo de seminarios aborden esta interesante realidad como parte de una concientización que debe haber, y sobre todo una valorización de ésta", agregó Yanitza Lee, asesora técnica del departamento de Salud de la Comdes.

"Nuestra medicina, sus usos y también su importancia no son cosa antojadiza. Es una tradición que siempre ha tenido mucha importancia para nuestros pueblos, así también el cómo el entorno, nuestra naturaleza entrega herramientas -hierbas y montes- para ayudar al proceso curativo de enfermedades y dolencias", dijo por su parte el sanador de Ayquina Honorio Ayavire.

Robert Maizares, presidente de la Asociación de Sanadores de Medicina Indígena Lickan Antay y Quechua, también aseguró "que es hora de revisar y avalar el aporte de milenarios conocimientos que han entregado alivio, bienestar y tranquilidad a muchas personas que han optado por la medicina no tradicional, y en especial por la indígena, y sus beneficios y usos de hierbas y productos naturales", advirtió.

Otro de los puntos expresados por los asistentes es la revisión a los condicionamientos exigidos por la autoridad sanitaria a la medicina indígena en relación a partos, tratamiento de enfermedades y la prescripción de hierbas para tratar patologías y enfermedades.