Secciones

Estiman en 500 los taxis "piratas" que circulan por las calles de Calama

seguridad. Autoridad de Transporte impulsa planes para fiscalizar y regularizar la situación en toda la región.

E-mail Compartir

La mayoría son vehículos nuevos, cómodos, rápidos y seguros. Están conectados vía telefónica con una central que coordina la recogida de pasajeros de acuerdo a la demanda y su ubicación en la ciudad. Podría decirse que prácticamente todos hemos abordado un taxi "pirata" alguna vez, sin siquiera darnos cuenta.

Eso, debido a que en la Segunda Región hay más de estos taxis informales que autorizados para prestar legalmente el servicio. Según las estimaciones de la autoridad de Transporte, existen unos 800 vehículos operando fuera de la ley, por lo que están impulsando intensos planes de fiscalización y regularización de patentes para incorporar un porcentaje importante de estos móviles al parque regular.

"Nuestros cálculos, hechos en base al trabajo con las organizaciones de taxis establecidos y las estimaciones de Carabineros, indican que en Antofagasta hay unos 300 taxis piratas operando en la actualidad. En Calama, dada la cercanía con las faenas mineras, ese número aumenta significativamente, llegando a los 500 vehículos", aseguró el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama.

La cifra es muy alta, considerando que según los registros de la Seremi, el parque autorizado en la región alcanza sólo a los 674 vehículos: 455 en Antofagasta y 219 en Calama. Estos vehículos deben cumplir estándares especiales exigidos por ley y son sometidos a estrictas revisiones técnicas (Ley de Tránsito Nº 18.290), condiciones que regularmente no se dan en los taxis "piratas".

Diferencias

Para controlar la situación, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones está desarrollando planes de control tanto en Antofagasta como en Calama.

En la capital regional están en un fuerte proceso de fiscalización que considera citaciones al Juzgado de Policía Local por no dar cumplimiento al reglamento de los servicios de taxis ejecutivos (Decreto 212, sobre servicios de transporte público de pasajeros) y por faltar a condiciones técnicas y de seguridad, enmarcadas en la Ley de Tránsito Nº 18.290.

Competencia

"Nosotros debemos cumplir una serie de exigencias que están dispuestas en la ley, mientras ellos trabajan sin ningún problema. Se lo planteamos de manera permanente a las autoridades del sector, pero los últimos seremis que nos han tocado no conocen la realidad del gremio y no han sabido abordar el tema", asegura Rodríguez.

Según él, los taxis "piratas" constituyen una competencia desleal. "Como no pagan seguros contra terceros, no deben someterse a las exigentes fiscalizaciones de la autoridad y no cuentan con licencias profesionales, pueden cobrar mucho más barato y eso afecta nuestro negocio. Muchas veces nos vemos obligados a bajar nuestras tarifas ante esta competencia", dijo.

Concursos

"Hemos regularizado una buena cantidad de taxis, estamos ya en el segundo concurso de este año en el cual entregaremos 220 permisos. Lo particular de éste es que asegura un cupo del 10% para gente con discapacidad o que tuvieran a cargo a una persona en esa condición. Sus resultados serán entregados en diciembre próximo", explicó Valderrama.

Asimismo, durante el primer semestre de este año se materializó otro concurso, el cual -según aseguró el seremi- finalizó exitosamente con la entrega de 300 patentes para taxis ejecutivos y turismo.

Con ambos planes -fiscalización y regularización-, la autoridad de Transporte espera rebajar entre un 50 y 60% el parque de taxis "pirata" en las principales comunas de la Segunda Región.

Waldo

Valderrama

Seremi de Transporte

Waldo

Rodríguez

Sindicato de Taxis Básicos

Realizan buena evaluación al Punto Limpio de la cárcel

efectivo. Este centro de reciclaje produce 500 kilos mensualmente.
E-mail Compartir

La División Ministro Hales y la Red de Mujeres de El Loa visitaron las dependencias del Punto Limpio del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Calama, uno de los principales centro de reciclajes de la ciudad, donde cada mes se aculan más de 500 kilos de diferentes materiales reciclados por los propios internos del recinto penal. Además las autoridades anunciaron la construcción de un nuevo espacio en la villa Tucnar Huasi, el cual pretende ser el primer barrio sustentable de la provincia de El Loa.

Opinión

Por su parte, el alcaide del CDP de Calama, el teniente coronel Alex Valdés, comentó que "el Punto Limpio a funcionado en perfectas condiciones al interior de la cárcel, existiendo una enseñanza a la población penal respecto al tema del reciclaje y no sólo a los internos, sino que también a todos los familiares".

En tanto, el presidente de la junta de vecinos Tucnar Huasi, Leonardo Latorre, se mostró muy contento con la instalación de un centro de reciclaje en la villa, producto de que su sector pretende convertirse en el primer barrio sustentable de Calama.

"Estamos realizando la regularización de terrenos con el municipio y trabajando con los vecinos para que este emprendimiento cumpla con las finalidades que requiere. Estamos apuntando a ser la primera villa sustentable de Chile y en estos momentos estamos impartiendo cursos a los vecinos sobre la celdas fotovoltaicas, además ya hemos instalado en las casas termos solares", enfatizó Latorre.