Secciones

Docentes loínos se unieron a petición de mejoras laborales

E-mail Compartir

Prácticamente el 100% de los profesores que pertenecen a la educación pública de Calama se unieron a las 48 horas de paro que convocó el Magisterio, manifestación que se sustenta en la molestia que existe contra el Gobierno por el nulo diálogo con respecto a la agenda corta y el proyecto que incluye la reforma de la carrera profesional docente.

Ayer, a las 17 horas los profesores participaron de una asamblea, para luego realizar una marcha por el centro de la ciudad y terminar en el paseo Ramírez, donde le explicaron a la ciudadanía los motivos del paro.

Demanda

"Este es uno de los elementos que influye en que una persona que tiene años a contrata no esté en condiciones plenas de entregar lo máximo en su trabajo, aunque los profesores se esfuerzan igual", aseveró.

El segundo tema en discusión es que existe una cantidad importante de profesores en el país que está esperando del año pasado jubilarse, pero no hay un bono que incentive su retiro.

"En Calama son más de 80 los que están esperando una posibilidad de irse, pero no con los brazos cruzados que generan las disposiciones legales vigentes. Con los gobiernos de la Concertación logramos que cada tres años se dictara una ley para entregar un bono de retiro, pero esto no lo logramos en el pasado y tampoco ahora", explicó la docente.

En este contexto dijo los profesores se están retirando con 35 y más años de trabajo, pero al no dictarse una ley que les entregue dinero, "terminan con una pensión de 200 mil pesos y ni un peso más. Además, el Estado chileno no reconoce la deuda que tiene con nosotros, que es la deuda histórica, otro punto que se está abordando en esta agenda corta".

Respecto a esto último, dijo que si bien están conscientes que nunca les pagarán el monto total, sí necesitan que el Gobierno forme una mesa, que recoja los antecedentes que ya existen en la materia y logren una reparación.

El cuarto tema es el ingreso mínimo nacional, "que como profesores de Calama no estamos afectos, porque con nuestra zona lo superamos".

El último punto es el agobio laboral, en que están solicitando un cambio en el estatuto de pasar de 75% de horas lectivas a un 60%, dejando un 40% a las no lectivas.

Municipio

Educación

Pizarro se reunió con el alcalde y el gobernador

E-mail Compartir

Abordar el rol de Codelco con las comunidades aledañas fue el tema principal de las reuniones que mantuvo el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, junto a los nuevos gerentes generales de las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, con el gobernador de El Loa, Claudio Lagos y el alcalde, Esteban Velásquez.

La autoridad provincial calificó este acto como un hecho histórico, porque "nunca había acudido a la gobernación el presidente ejecutivo de Codelco, creo que esto tiene que ver con esta nueva mirada de la empresa, que además de salir adelante de la compleja y difícil situación que pasa, está acercarse a la comunidad".

Lagos argumentó que en la reunión Pizarro manifestó que el aspecto comunitario es importante en Codelco, "para que tenga sustentabilidad y proyección. Esto habla de una mirada más profunda al trabajo comunitario".

Municipio

"Le hemos manifestado al presidente que queremos un nuevo trato. Para nosotros este nuevo trato con Calama tiene que ver con nuevas exigencias que tiene que tener Codelco con la ciudad. Hoy tiene que ganar Codelco, pero sobre todo tienen que ganar las familias que viven acá", agregó Velásquez.

En tanto, también precisó que se debe salvaguardar el carácter estatal de la empresa, por el bien que significa para todos los chilenos.

Salud asegura que el hospital de Calama está entre los 20 prioritarios para el Gobierno

E-mail Compartir

El término y puesta en marcha del hospital de Calama sería una de las veinte prioridades para el Gobierno, según lo que manifestó la ministra de Salud, Helia Molina, a los diputados radicales de la región, Marcela Hernando y Marcos Espinosa.

Prioridad

Si bien esta información es alentadora y se une a las ya planteadas por las autoridades regionales, aún preocupa el tema de la inversión, ya que según explicó el parlamentario en la Comisión Investigadora de Salud el asesor de Inversiones del ministerio, Sergio Teke, detalló que para concluir este recinto asistencia "se han valorado inicialmente 31 mil millones de pesos, sumados a los $39 mil millones que ya fueron invertidos se terminará pagando el doble de lo presupuestado".

Con respecto a la falta de capacidad fiscalizadora, el diputado recordó que "en el informe de comisión investigadora sobre infraestructura hospitalaria se recomendó entregar todos los antecedentes recabados por la comisión a la fiscalía y al Consejo de Defensa del Estado, para efectos de investigar e iniciar acciones contra quienes hayan participado en una serie de actos que a juicio de la comisión revistieran carácter de delito, condición en la que se encontrarían el ex subsecretario de redes asistenciales, Luis Castillo, y el ex Ministro de Salud, Jaime Mañalich".

Espinosa manifestó que es necesario avanzar para una solución definitiva que ponga fin a la problemática que enfrenta la comuna en el ámbito de la salud. Por eso, valoró el anuncio de la ministra Molina, quien mencionó que además de la reposición del hospital de Calama, se construirá un nuevo Centro de Salud Familiar en el sector surponiente de la comuna.