Secciones

Con US$ 3.267 millones, la utilidad de la banca subió 42,9% en enero-septiembre

resultado. En su variación mensual las utilidades subieron 75,56% en el noveno mes del año.
E-mail Compartir

La banca local obtuvo beneficios por $ 1.927.568 millones (US$ 3.267 millones) entre enero y septiembre de este año, lo que significa 42,92% más que en el mismo periodo de 2013.

Según información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), en el periodo la rentabilidad sobre patrimonio del sistema bancario fue del 18,32%.

Respecto del mes anterior, el resultado de septiembre anotó un aumento del 75,56% y del 13,83 % interanual, influido principalmente por la aplicación de la reforma tributaria, lo que implicó un mayor resultado de impuestos a raíz de los ingresos generados por el aumento de los activos netos por impuestos diferidos.

por entidades

Los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que acumuló entre enero y septiembre un beneficio de $ 462.948 millones (unos US$ 784,65 millones), con una rentabilidad sobre el patrimonio del 25,32%.

En segundo lugar se situó el Banco Santander Chile, controlado por su homónimo español, con $ 415.949 millones (unos US$ 705 millones) y una rentabilidad del 22,06%.

El Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, fue tercero, con beneficios por $ 250.153 millones (unos US$ 424 millones), con una rentabilidad del 19,53% sobre el patrimonio.

En el cuarto lugar se situó CorpBanca, controlado por el grupo Saieh, con beneficios por $ 186.004 millones (unos US$ 315,26 millones) y rentabilidad del 12,98% sobre el patrimonio.

El Gobierno no descarta cambiar banda del Mepco

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo ayer que si los precios internacionales del petróleo caen de forma sostenida hacia nuevos niveles, el Gobierno se abrirá a modificar las bandas que utiliza el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Mepco) para traspasar a los consumidores bajas más marcadas.

Luego del acto en el que el Gobierno promulgó el proyecto de ley que amplía la cobertura del Mepco, que desde ahora pasará a regir sobre las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos, el secretario de Estado dijo que el Ejecutivo espera que la nueva norma funcione en un plazo no mayor a los 10 días, luego de si publicación en el Diario Oficial. El titular de Hacienda reconoció que los precios internacionales del petróleo han bajado, "y claramente cuando constatemos, en forma cautelosa y responsable, de que estamos frente a un nuevo nivel de precios de combustibles, tenemos la facultades que la ley nos otorga para que justamente con las bandas de precios, podamos tener movimientos en los precios más significativos que lo que hoy día efectivamente se van a estar dando".

El secretario de Estado pidió "cautela y responsabilidad" en la discusión de esta herramienta. "Lo que no queremos es que un día baje para que otro día suba. El Mepco está diseñado justamente para que no ocurra eso", subrayó.

El Mepco establece que los precios de las gasolinas fluctuarán en una banda no superior a 0,12 UTM por semana.

Lo anterior significa que los cambios en el precio no irán más o menos allá de los $ 5.

"Es importante que hace cuatro semanas la gasolina de 93 octanos ha estado bajando, $ 5 cada semana llevamos acumulado, y lo más probable es que de mantenerse los precios de los combustibles en niveles bajos como están hoy día va a seguir bajando", dijo Arenas.

En la ceremonia, la Presidenta Bachelet dijo que "muchas veces, como hoy, en el caso del precio de las bencinas hay que actuar frente a escenarios complejos donde lamentablemente no hay soluciones perfectas ni inmediatas. Nuestra dependencia en el mercado internacional de los combustibles es muy alta. Pero sí disponemos de instrumentos para minimizar los efectos negativos que tienen los precios internacionales de este mercado".

En su informe semanal, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó que los combustibles bajarían hasta $ 11,4 por litro desde ayer.

Los fondos A, B, C y D perdieron en promedio 2,32% en octubre

E-mail Compartir

Exceptuando al fondo E, los fondos de pensiones del sistema registraron rentabilidades negativas en octubre pasado, según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP).

El fondo A, el de más riesgo por tener el grueso de sus colocaciones en instrumentos de renta variable, registró una variación negativa real del 4,0%, mientras en 12 meses acumuló una ganancia del 6,67%.

El fondo B -el segundo de mayor riesgo- anoto un caída del 2,83% y en 12 meses rentó 6,42%. El fondo C tuvo una baja del 1,70% en octubre y un aumento del 7,46% interanual.

El fondo D anotó un retroceso del 0,75% en octubre y un alza del 7,14% en 12 meses.

Solo el fondo E, el de menor riesgo, anotó un alza del 0,45% en el décimo mes del año y acumuló un alza del 6,76% respecto de octubre de 2013.

Según el regulador, la rentabilidad mensual de los fondos A, B, C y D "se explica principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros y acciones locales".

La SP agregó que los resultados negativos en los principales mercados internacionales "se vieron incrementados por la apreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, lo que afectó negativamente a las posiciones sin cobertura cambiaria".

El regulador atribuyó el resultado del fondo E "al retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional. Dicho retorno positivo fue parcialmente contrarrestado por la rentabilidad negativa de las inversiones en el extranjero y en instrumentos de intermediación financiera nacional".