Secciones

Diez mil contratistas de Codelco recibirán bono de 700 mil pesos

Monto. Este dinero es imponible, corresponde al cuatrimestral y al de producción anual y será depositado en diciembre. La CUT está aclarando dudas.

E-mail Compartir

En diciembre, más de diez mil trabajadores contratistas que prestan servicio a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales de Codelco recibirán alrededor de 700 mil pesos imponibles en el marco del bono Agema.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en El Loa, José Mardones, explicó que involucra 150 mil pesos correspondientes al bono de productividad y asistencia que aborda el cuatrimestre julio, agosto, septiembre y octubre.

Al anterior se suma el de producción anual, que involucra desde "noviembre de 2013 a octubre de 2014 y este año es de 550 mil pesos. En total son cerca de 700 mil pesos imponibles que recibirá cada trabajador".

Mardones clarificó que este bono es extensivo a aquellas personas que se desempeñan en las áreas productivas de las cuatro divisiones que mantiene Codelco en la zona.

Logro

El gremialista explicó que la entrega de este bono nace en 2007 cuando se estableció el acuerdo marco, en el que hubo una negociación para alcanzar estos beneficios.

"El acuerdo de mejoramiento de 2007 se logró en la mesa de trabajo en la que estuvieron presentes la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema) y Codelco", explicó.

Argumentó que desde ese año se han realizado algunas actualizaciones y la última se generó el año pasado. "No es que existan nuevos acuerdos, es el mismo al que se le han ido agregando anexos".

Dudas

En tanto, Mardones argumentó que si existen dudas con respecto a los montos, las fechas de pago y los alcances de estos bonos, la CUT posee toda la información para entregarla.

"Estos beneficios son para todos los que están sindicalizados y en este mismo contexto como CUT podemos entregar toda la información que necesiten, aclarando dudas o respondiendo consultas. Pero solicitamos que se acerquen a las dependencias de la central y no llamen por teléfono", manifestó Mardones.

En este contexto, dijo que además de él, están disponibles para atender Juan Galindo y Patricio Tello, quienes también manejan los antecedentes y los "montos de los bonos del acuerdo marco generado por la Confederación de Trabajadores del Cobre generados por el acuerdo".

El 16 de mayo de 2013 se firmó el nuevo convenio marco entre la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Asociación Gremial de Empresarios para la MInería y Rubros Asociados, en el que Codelco formó parte como facilitador del diálogo. En el momento, la CTC precisó que este acuerdo es permanente, en el que no se establecen plazos, de tal manera que sus beneficios no tienen fecha de caducidad y se aplican a todos los trabajadores. Se destacó que este logró se hizo sin huelgas ni manifestaciones de por medio.

Dirigentes de Chuqui apelarán a la viabilidad de Quetena y fases 51 y52

Reunión. El 13 de noviembre comenzará el diálogo con la administración.
E-mail Compartir

El próximo jueves 13 de noviembre los dirigentes sindicales de Chuquicamata se reunirán con el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, para iniciar la mesa que este último instó para dialogar respecto a los temas que preocupan a los gremialistas, que en este momento son la viabilidad de las fases 51 y 52 en la mina Chuqui y la expansión 10 de mina Sur (Quetena).

El dirigente del sindicato Tres y consejero nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre, Miguel López, dijo que están conformes y contentos con la demostración de participación, pues "nosotros lo veníamos pidiendo desde los últimos seis años, queriendo estar presentes en los proyectos estructurales y en el Chuqui Futuro, pero si la mirada de la nueva administración es de carácter económica nos preocupa mucho, por lo que esperamos que vean la globalidad del tema".

En este contexto dijo que lo principal a abordar es la viabilidad del desarrollo de las fases, que sería el plan B ante "la no entrada en vigencia de la mina subterránea y para cumplir con los planes de producción".

"En 2001 sabíamos que Chuquicamata tenía que migrar de rajo a subterráneo y ojalá se concrete lo antes posible porque tendremos cobre con un costo bajísimo, pero el proyecto está atrasado, primero dijeron que era para 2018, luego para 2020 y ahora para el 2023, entonces de dónde vamos a sacar el cobre. Tenemos las fases 51 y 52 en la mina y con eso ponemos el cobre que será necesario", agregó.

Por su parte, el vocero del sindicato 1, Jaime Graz, dijo que están muy esperanzados en que se abran al diálogo, tanto para Chuquicamata como en la extensión 10 de mina Sur, "que es el proyecto Quetena, que pasaría a ser un mineral de reposición. Hemos estado trabajando y les entregaremos información oficial y técnica, para eso estamos asesorados por profesionales, por lo que estamos muy bien posicionados para hacer efectivas estas necesidades y seguir siendo los primeros productores no sólo del país, sino del mundo".

Agregó que el miércoles tuvieron una reunión con el gerente general de Chuquicamata, Sergio Parada, quien les recalcó que efectivamente el dinero de la capitalización es exclusivamente para los proyectos estructurales, pero esto no implicaría no hacer viables las dos propuestas sindicales. "Nos aclaró que la instrucción que tienen de parte del Gobierno es no mover un peso de los proyectos estructurales, pero estos (fases y Quetena) son de inversión, por lo tanto los dineros vendrían desde otro punto del Gobierno y de Codelco".