Secciones

Crean manta de revestimiento para cubrir canales de regadío

Invento. Revolucionario sistema ayudará a los agricultores locales a cuidar el agua que se ha convertido en un bien cada vez más escaso.
E-mail Compartir

El agricultor Luis Jorquera observó con sorpresa y admiración el sistema de revestimiento moderno y revolucionario que instalaron en su parcela demostrativamente y que promete ser más económico y rápido en su construcción. Asimismo, distintos regantes y agricultores calameños miraron con sorpresa la instalación de las mantas de hormigón, esto es, un tejido flexible impregnado con cemento que se endurece al contacto con el agua, formando una capa delgada y duradera de revestimiento para los canales de regadío.

Una alternativa de construcción utilizada por el ejército inglés en la guerra de Afganistán como una solución de fabricación rápida y sólida antiataques de refugio definitivo diseñado junto a una universidad inglesa para armado de bunkers en un día.

Un material resistente de gran sellado que permite el uso de la totalidad de las aguas, lo cual evita filtraciones y pérdidas en una zona de escasez, donde el uso eficiente del recurso hídrico es vital.

experto

La directora de Indap Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que "al tener la opción de reducir los costos, vamos a poder llegar a más agricultores con obras de riego y así cumplir de manera adecuada con el plan de riego regional, el cual se vincula con las directrices que nos entrega el Ministerio de Agricultura, provenientes del plan de Gobierno 2014 - 2018".

Es más, la autoridad del agro regional agregó que "la idea es abrir la opción de conocer nuevas tecnologías que permitan construir y ejecutar obras de riego en menor tiempo y a menor costo con mayor durabilidad y calidad, lo cual se traduce en mayor beneficio para los agricultores"

Andrés Fariña, gerente de la empresa que trabaja con este revolucionario material de construcción y revestimiento afirma que "es muy rápido de instalar, esto es, mil 800 o mil 500 metros cuadrados por día con una cuadrilla de 5 personas".

Además, el representante de la empresa añade que "es definitivo con una vida útil de 50 años en relación a otros materiales, lo que significaría poder revestir 3 veces más metros de canales a un menor costo".

Este innovador material tiene presencia en el mercado mundial de ocho años y en Chile lleva la mitad, otorgando una solución más rápida, eficiente y económica al mundo de la minería, las obras civiles y el agro.

Una revolucionaria forma de conducir las aguas escasas del Norte Grande que el Ministerio de Agricultura, por medio de Indap está pensando implementar en la región una vez que se compruebe su utilidad y beneficios.

Dirigentes loínos participarán en reunión para exigir realización de estudio ambiental

Manifestación. El encuentro se efectuará a las 10.30 horas en la Casa de la Cultura de Antofagasta y a las 15.30 participarán de una marcha hacia el puerto.
E-mail Compartir

Una delegación de más de 35 dirigentes sociales y comunitarios de Calama viajará hasta Antofagasta para participar de una doble jornada contra la contaminación, que se desarrollará mañana, pues por un lado se efectuará el segundo encuentro que busca la realización de un estudio ambiental regional y por otro se convocó a una marcha familiar.

Respecto al encuentro, este tiene como finalidad delinear los próximos pasos que generen presión en la autoridad para iniciar el estudio, "primer paso para establecer una verdad oficial, junto con que se reconozca el daño ambiental y se inicie la reparación de este", aseguró el concejal Darío Quiroga, quien es uno de los impulsores de la iniciativa, junto con el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román y su par de Antofagasta, Jaime Araya, además de los líderes sociales, María Robles y Luis Rozas, quienes representan a la Red de Mujeres de El Loa e Iniciativas por Calama, respectivamente.

Esta reunión tendrá como sede la Casa de la Cultura a partir de las 10.30 horas.

Manifestación

Los dirigentes vecinales y sociales de Calama se sumarán a la convocatoria de la "Marcha Familiar contra la Contaminación", actividad que comenzará a las 15.30 horas en el parque Japonés para dirigirse hasta el puerto para expresar el descontento que existe por el inicio de embarques de concentrado de cobre proveniente de la mina Sierra Gorda, "lo que se suma a la gran cantidad de material proveniente de las faenas de Codelco, lo que ha generado una peligrosa presencia de metales pesados en la capital regional".

"La presencia de la delegación de Calama, se enmarca en la convicción que los problemas ambientales y de salud de una comuna, lo son de toda la región, puesto que la industria de la gran minería del cobre tiene alcance regional", agregó.

En apoyo a estas iniciativas comenzó por las redes sociales una campaña que se denominó #EstePolvoTeMata, que ya se viralizó. Su finalidad es sensibilizar a la población y las autoridades sobre la presencia de restos de concentrado de cobre que queda desperdigado por todo el camino que recorre su traslado y en sus lugares de acopio.

Protesta indígena marchó por Calama

tierras. Organizadores buscan derogación de Decretos Supremos.
E-mail Compartir

Un centenar de representantes del mundo indígena, entre estos asociaciones y agrupaciones culturales, marcharon ayer para exigir al gobierno que derogue los Decretos Supremos 66 y 40 de los ministerios de Medio Ambiente y de Desarrollo Social, y se sensibilice con la entrega de terrenos a nombres de las comunidades, excluyendo las cesiones por un tiempo determinado.

"Es hora de que el gobierno entienda y se siente a discutir esta materia que es de suma importancia para nuestro pueblo, y cuyas demandas no han perdido su carácter ancestral", partió diciendo el consejero indígena Wilson Reyes.

"Hoy estamos considerados como una toma, pero no lo somos estamos acá presentes para solicitar al gobierno nos regularice terrenos donde hemos comenzado un trabajo de agricultura y laboral que deseamos se ordene, no que se nos regale, pero que se efectúe en estos un saneamiento definitivo", agregó César Lucas, presidente de la Asociación Indígena Inti Llacta, que se ubica en el sector poniente, cercano a La Cascada, y que agrupa a cerca de cien personas.

"Hoy necesitamos que no sólo se deroguen estos decretos, sino que además se ponga un real interés, un énfasis en temas relevantes, y que sean consultados a dirigentes validados por las comunidades y que no se repita lo hecho en gobiernos anteriores", expresó por su parte el dirigente indígena Esteban Araya.

La marcha, iniciada en el frontis del liceo Andino, fue pacífica, y en todo momento invocó al respeto social por las demandas del mundo indígena, la inscripción de tierras a nombre de las comunidades originarias, así también el derecho a la utilización de aguas.

"El tema indígena debe ser tratado con seriedad. No podemos quedar exentos de discusiones fundamentales para la política que se busca aplicar si no nos escuchan, sino toman nuestras consideraciones Por estas y otras tantas razones que el Estado debiera incluir en la legislatura es que nos movilizamos y buscamos soluciones", cerró Reyes.