Secciones

1.212 embarazos de adolescentes en la región

estadística. De ellos casi la mitad se registraron en la capital regional.
E-mail Compartir

Una completa radiografía referente a la situación de las madres adolescentes de la región y el país realizó la mesa de prevención del embarazo en adolescentes en un seminario que concitó el interés de estudiantes, padres, madres y apoderados congregados en el Colegio República de Ecuador de Antofagasta.

Esto porque el seminario "Situación del embarazo adolescente y su impacto en la región", por ejemplo, dejó en evidencia que la Región de Antofagasta presentó el año pasado un total de 1.212 adolescentes embarazadas (datos del Servicio de Salud), y de esta cantidad, 626 casos corresponden sólo a la comuna de Antofagasta

Según manifestó la encargada de la Unidad de Planificación y Programas de la Seremi de Salud, Claudia González Fuentes, la tasa de fecundidad en adolescentes de la región el año pasado fue de 35,86 por ciento, muy por debajo de la región de Atacama, que registró un 40,74 por ciento, y por sobre la del Bío Bío que constató un 24,58 por ciento.

Dudas

La directora regional del Sernam, Marianne San Francisco Cerezo, valoró la mesa de prevención, ya que fueron "despejadas dudas en un tema que será crucial en los próximos meses debido a que está contemplado en nuestros planes de Gobierno regular los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres".

Agregó que "por supuesto que el tema del embarazo adolescente será abordado desde una óptica integral con el debido resguardo de los intereses y opiniones de las principales afectadas que son las mujeres".

Las cifras analizadas, según el matrón y académico de la Universidad Antofagasta, Marco Marrodán García, permiten orientar el trabajo en el tema de la prevención, sin embargo para que ello ocurra es necesaria la coordinación entre la familia, recintos educacionales y la comunidad, más aún cuanto las estadísticas señalan que la edad promedio del inicio de la vida sexual en mujeres es de 17 años y en hombre de 16 años.

Otros datos que fueron entregados por el Sernam indican que en la comuna, sólo el 36% de los partos de madres adolescentes ocurrieron en el Hospital Regional. En cambio, el 64% de los nacimientos tuvo lugar en recintos de salud privados de la ciudad.

Además, los casos de menores de 15 años multigesta en Antofagasta (más de un hijo), durante el 2010 llegaron a dos. El año siguiente la cantidad aumentó a 11, en 2012 bajó a cinco y en 2013, hay registro de cuatro adolescentes multigesta.

A nivel país, el embarazo es la principal causa de deserción escolar en mujeres entre los 12 y 18 años, con un porcentaje de 68,1 puntos, según información de 2011 entregada en el seminario.

Educación

En el área específica de la educación, por ejemplo, existen medidas tendientes a proteger a las madres adolescentes mediante la aplicación de la Ley 20.529, normativa que prohíbe la discriminación en establecimientos educacionales por razones de embarazo.

"Ha faltado capacidad para liderar desde el gobierno regional una agenda explicativa de las reformas"

E-mail Compartir

Un mayor trabajo en terreno de parte del gobierno regional exigió el diputado radical Marcos Espinosa, quien aseguró que es la tarea que ha faltado para lograr que la comunidad entienda las grandes reformas que en la actualidad impulsa el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que en algunos sectores de la sociedad ha creado incertidumbre.

Según el parlamentario los resultados de la última Encuesta Adimark, en la que la aprobación al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet llegó al punto más bajo de su mandato, tienen mucho que ver con la falta de capacidad de las autoridades locales para explicarlas y apuntó directamente al intendente Valentín Volta y a su equipo de trabajo.

"Estábamos conscientes que cuando se presentarán a discusión las reformas estructurales, como la educacional y tributaria, iban a traer una consecuencia como la que estamos viviendo. Pero a mí lo que me parece más delicado y más preocupante, en el caso de nuestra región, es que ha habido poca capacidad de liderar desde el gobierno regional para articular una agenda que sea consistente con lo que se está haciendo la Presidenta y su equipo ministerial para explicar las reformas y aclarar las dudas".

-¿Cree que no se han entendido las reformas?

Estas reformas requieren de explicaciones, requieren de reunirse con la gente, requieren de un despliegue territorial importante de parte de quien lidera el gobierno regional que es el intendente y su gabinete. Y eso de verdad no lo he visto y mientras no lo corrijamos y no seamos capaces de informar con mayor acuciosidad cuáles son los alcances de estas reformas de modo coordinado entre el Ejecutivo regional y los parlamentarios de la Nueva Mayoría de la zona será muy difícil revertir esta situación. Creo que hasta el momento no han sido capaces de canalizar en forma adecuada y en forma correcta lo que significan las reformas.

-¿Falta salir a terreno?

Este es un trabajo de terreno, del día a día que requiere de un esfuerzo importante para estar presente en los medios de comunicación, en las organizaciones estudiantiles, en los gremios, en los sindicatos, en las juntas de vecinos, en las organizaciones de base en todo lo que es el tejido social. Eso es lo que creo que ha faltado.

-La reforma educacional ha sido muy resistida por los colegios subvencionados ¿Son válidos esos temores?

La reforma educacional es una de las reformas que va al corazón de las políticas públicas en Chile en materia de establecer el rol que tiene el Estado como garante de una educación de calidad y gratuita, sin excepciones. Es una reforma inclusiva y esos son los hechos que hay que relevar. No podemos reducir la reforma educacional a los problemas que puedan tener eventualmente o mejor dicho artificialmente los colegios particulares subvencionados. Porque cuando se explica se dan cuenta que aquí hay mucho más de mito que realidad. La reforma se aplicará gradualmente y ellos podrán seguir sosteniendo los colegios y lo que se va a suprimir, gradualmente también, será el copago. Por eso insisto en que es primordial la tarea explicativa que se debe liderar desde el gobierno regional.

-Entonces, en este sentido ¿usted ve una mala gestión de las autoridades regionales?

Creo que no han sido capaces de comunicar en forma eficiente y adecuada cuáles son los alcances y sentidos de esta reforma. Además insistir en un hecho, si la Presidenta Bachelet ganó las elecciones con una amplia mayoría fue porque precisamente la profundidad de las reformas que estaban incluidas en su programa presidencial también estaban en perfecta sintonía con lo que espera la gente y eso no ha cambiado en nueve meses. Aquí el grave problema estriba en que no ha habido la capacidad proactiva de adecuadamente explicar cuáles son los motivos y alcances de estas nuevas reformas.

Y la Oposición por un lado se ha encargado de alimentar esos temores.

La Oposición está haciendo su pega. Y en algunos casos desinforma, como respecto a los alcances de la reforma educacional. Si uno lo analiza pormenorizadamente se da cuenta que eso es mucho más aparente que real. Pero ahí es donde falta la presencia del aparato público del gobierno, del aparato regional haciendo las correcciones, haciendo las claridades y eso es lo que critico.

-A su juicio esto ameritaría un cambio de intendente, por ejemplo.

Esa es una decisión de la Presidenta de la República. Pero yo creo que es hora de poner las 'barbas en remojo', de hacer cambios y correcciones en la forma y metodología, en el alcance y sentido de estas reformas que se están discutiendo en el Congreso y que son reformas trascendentales. Por eso es bueno que haya un cambio y una capacidad de articular esfuerzos explicativos desde el mundo de la Nueva Mayoría con sus parlamentarios, alcaldes y concejales y esa es la tarea que no ha cumplido el intendente.