Secciones

Derechos al contratar servicios de cementerios

E-mail Compartir

Tras realizar un análisis publicitario que incluyó 22 páginas web de cementerios-parque y 31 empresas de servicios funerarios, el Sernac detectó una serie de incumplimientos. Los problemas apuntan principalmente a tres aspectos: falta de información veraz y oportuna sobre los precios de los servicios; comprobabilidad de las promesas publicitarias; y modificación de vigencia de la promoción.

Ante este escenario, el Servicio decidió oficiar a dichas empresas para que se ajusten a la Ley de Protección al Consumidor. En caso contrario, el Sernac evaluará acciones legales.

Es importante recalcar que los consumidores, cuando contratan servicios tan sensibles como son las sepulturas, tienen una serie de derechos, entre ellos, a recibir información veraz y oportuna de parte de la empresa. Esto implica que la publicidad debe ser verdadera y contener información comprobable, ya que todo lo que el proveedor anuncia se entiende como incorporado al contrato de compra-venta.

Además, los consumidores tienen derecho a recibir toda la información sobre las condiciones relevantes del servicio antes de contratarlo, como ubicación, cobros, modalidad de pago, cobros por mantención, entre otros.

Asimismo, los consumidores deben saber que todo lo que se acuerde en los contratos, debe cumplirse, y no son válidas aquellas cláusulas donde las empresas establezcan limitaciones absolutas de responsabilidad o donde indiquen que puedan cambiar las reglas del juego en forma unilateral.

Tampoco son válidos los contratos que incluyan espacios en blanco que no hayan sido llenados o inutilizados antes de firmarlos.

Hay que recordar además que los contratos de adhesión deben estar escritos de una manera claramente legible, con un tamaño de letra no inferior a 2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de otro idioma que el uso haya incorporado al lenguaje.

Por eso, al momento de contratar, sugerimos leer y comprender el servicio que se está contratando. No firmarlo si existen dudas. Requerir que todo lo ofertado por el vendedor quede por escrito en el mismo contrato.

Las complejidades de las reformas

E-mail Compartir

Bien dice el diputado Marcos Espinosa cuando se refiere a que el actual gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está llevando adelante históricas reformas y que tienen una complejidad que requiere de explicaciones para que puedan ser entendidas transversalmente. No basta con decir que el objetivo final es el bien común, sino que es necesario que se vea el caso a caso y cómo afecta a los diversos actores sociales.

Es una tarea diaria y constante, pero que debe cumplir con el propósito de convencer con mediana claridad a la comunidad de que se está legislando a su favor.

Nadie se opone a tener una educación de calidad y gratuita o a que quienes generen más ingresos tributen más. No obstante, la maraña en que están ambas iniciativas hace que sea difícil entender el fondo, porque los distractores se superponen al resultado final.

El actual ambiente en el país es de incertidumbre, porque quienes se han interiorizado de los proyectos de ley concuerdan que las dudas no han sabido ser resueltas o que realmente hay inconsistencias en los proyectos.

A modo de ejemplo, desde un principio se dijo que habría una eliminación gradual del copago y un aumento de la subvención escolar, pero que se ponía fin al lucro en los colegios. La gradualidad serviría para que los actuales sostenedores pudieran saber si serán capaces de seguir con sus colegios, ya desde la vereda de una fundación sin fines de lucro.

Lo malo es que de distintos sectores se han abierto flancos difíciles de cubrir, como que se está atentando contra el derecho a libre elección o que no se ha respetado a muchos emprendedores que han prestigiado a la educación con sus proyectos. Dudas que se han transformado en marchas y en el centro de la discusión, para muchos artificiosa, y que no apunta al meollo, pero que ha sido generada por falta de información y por una serie de enmiendas legislativas que ya apartan del origen a la iniciativa.

Siendo temas complejos tienen que abordarse con otra mirada en la que no sólo estén presentes las competencias también las capacidades para poder enfrentar panoramas adversos y resistencias.