Secciones

Carreras mejor pagadas tienen total empleabilidad en esta zona del país

empleabilidad. Las cuatro profesiones más rentables son impartidas en la región y tienen alta demanda en la industria minera. Reclutadoras de personal aseguran que faltan más profesionales para el requerimiento del sector.
E-mail Compartir

Más de $5 millones es el sueldo promedio que un ingeniero en minas puede alcanzar al décimo año de ejercer su profesión. La carrera que cuenta con un 100% de empleabilidad al primer y segundo año de titulación, permanece entre las profesiones mejor pagadas en todo Chile.

A lo largo del país, 18 planteles universitarios imparten la carrera, pero en esta área de estudios la región corre con ventaja, al tener los principales yacimientos de cobre en la misma zona. Además otro de los factores que juegan a favor para alcanzar el 100% de empleabilidad es que la matrícula a nivel local alcanza sólo los 272 cupos. En todas las universidades del país, 2.672 estudiantes ingresaron a la carrera durante el 2013.

La particularidad de Geología, junto a Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Metalúrgica e Ingeniería Civil Eléctrica, es que son las cuatro carreras mejor pagadas en Chile y todas se imparten en la región. Sin embargo, de las 40 mejor carreras con mayor proyección de sueldo a futuro, entre ellas Medicina, Construcción, Obras Civiles, prácticamente todas tienen una alta empleabilidad en la zona (ver infografía).

La proyección corresponde al ránking 2014 de las carreras con mayor ingreso promedio, sobre el millón de pesos, elaborado por Mifuturo.cl, portal dependiente del Ministerio de Educación.

déficit

El jefe del Departamento de Admisión de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dennis Palacios, sostuvo que no hay duda que las cuatro carreras que lideran el ránking a nivel país son -al mismo tiempo- una de las que tienen mayor empleabilidad y retorno en la región, porque en la actualidad hay un déficit de profesionales en estas áreas.

El profesional agregó que al mismo tiempo existen carreras en la zona que no tienen tan buena empleabilidad, pero también lideran la demanda de los estudiantes. Ingeniería Civil Industrial, Psicología e Ingeniería Comercial, apuntó Palacios, son las carreras que siempre están encabezando la demanda de la universidad, pero no están en los primeros puestos de empleabilidad a nivel local.

"Hay que tener cuidado al mirar las proyecciones de empleabilidad, demanda de carreras y los sueldos futuros, porque siempre hay variaciones. Por ejemplo, en la región no hay contadores auditores y públicos, por lo tanto, su empleabilidad a nivel local es de 100%, pero si mirados las estadísticas a nivel país probablemente no tengan tan buena salida en otras regiones", dijo.

Minería

La consultora de Michael Page, Pía Espinosa, explicó que al hablar de la zona norte "estamos refiriéndonos a una zona industrializada que gira en torno al rubro minero. Donde la mayoría de los profesionales que se encuentran desarrollando funciones son profesionales que han cursado una carrera de índole más técnica o con una visión global con adecuadas capacidades de gestión".

La ejecutiva de la reclutadora de personal recalcó que existe escasez de profesionales especializados en tecnología para la industria minera. "Este sector está digitalizando sus procesos para proporcionar mayor seguridad a sus trabajadores y un menor impacto al medio ambiente. Se estima que de aquí al 2025 existirá una escasez de 70.000 profesionales en las áreas de tecnología para este rubro en la región".

Felipe Lagos, director de la reclutadora de ejecutivos Adecco Professional, recalcó que la industria seguirá demandando profesionales en las carreras que están directamente relacionadas a este rubro como Geología e Ingeniería en Minas.

Profesionales

"En la región existe un déficit de profesionales, por ese motivo la empleabilidad es alta. Cuando una empresa requiere de profesionales y no hay en la región, como compañía tenemos que recurrir a las universidades del sur para llenar los cupos", dijo.

Lagos también puntualizó que en los próximos años las carreras relacionadas a la electricidad, por los proyectos que comenzará a ejecutarse en la región y las proyecciones que hay en esta industria al 2020, tendrán una mayor participación.

Alfonso Ochoa, ejecutivo principal de Venta y Marketing de DNA Human Capital, agregó que en la actualidad se ha visto un freno en el sector minero, situación que afecta la demanda de profesionales ligados a esta industria, aunque a juicio del ejecutivo, se seguirán requiriendo profesionales de estas especialidades en los próximos años.

Ochoa también destacó que dentro de las profesiones que están tomando protagonismo dentro de la zona norte se encuentran carreras de Medicina, Ingeniería Civil en Informática y Computación. "También las carreras técnicas, destacando las de técnico en enfermería, en construcción, control y producción industrial y técnico en metalmecánica, están creciendo como carreras con alta demanda", dijo.

zona norte

Según los análisis de Trabajando.com en la Macrozona Norte a parte de las carreras netamente mineras también hay buenas proyecciones en: Administración de Empresas, Mecánica, Electricidad, Ingeniería Comercial, Mecánica Industrial, Trabajo Social / Servicio Social, Ingeniería Civil, Educación Parvularia, Psicopedagogía, Educación Diferencial e Ingeniería en Prevención de Riesgos.

"Un dato importante también es que en comparación con el 2013, incluyendo estas mismas carreras, la demanda de oferta bajó el primer semestre un 6%, mientras que en el segundo semestre (hasta la fecha) ha subido un 33%. Lo último puede deberse a la llegada de alguna empresa o al buen momento de sectores como pedagogía y salud por ejemplo, que no se han visto afectados por la desaceleración", indicó el gerente general de Trabajando.com, Álvaro Vargas.

Consultora de Michael Page

Realizan una ardua labor de limpieza en sector de La Cascada

Medioambiente. Plásticos y botellas de vidrio fueron los elementos más encontrados por estudiantes Inacap.
E-mail Compartir

Tres alumnas seminaristas de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad de Vida y Medioambiente de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap Calama, han escogido al tradicional sector de La Cascada, en el río Loa, como lugar de intervención para desarrollar su tesis denominada "Limpieza y mantención sector Cascada y concientización ciudadana".

En ese marco, Oriana Benavides, Jimena Castillo y Yula Fernández desarrollarán una fuerte campaña de educación medioambiental, la cual partió este sábado 8 de noviembre, con el primer operativo de limpieza.

Desde las 9 de la mañana, alrededor de 30 voluntarios que asistieron al llamado de las alumnas, retiraron basura de las aguas y periferia de este sector que hace muchísimos años ha sido utilizado como balneario natural.

Quince bolsas, con cincuenta kilos de basura, fueron retiradas sólo de las aguas del río, siendo el deshecho más numeroso las botellas de plástico y vidrio, por lo que la próxima acción de las seminaristas será la instalación de receptáculos de reciclaje de estos elementos.

El operativo contó con la colaboración de la municipalidad de Calama, a través de su departamento de Aseo y Ornato, que acudió con personal y maquinarias para el posterior traslado de la basura hacia el vertedero. De acuerdo a la información otorgada por las líderes de esta campaña, el ingeniero ambiental del municipio local, Gumercindo Camacho, comprometió el retiro más continuo y programado de la basura que se junta en los poco numerosos receptáculos existentes en el sector.

Las futuras ingenieras concuerdan en que la ciudadanía de Calama no tiene un compromiso real con el cuidado del medioambiente, lo que quedó demostrado con la baja convocatoria que tuvo esta primera actividad.

Aun cuando las aguas del río Loa se han declarado por la Seremi de Salud como no aptas para el baño, el sector de La Cascada poco a poco comienza a recibir a los habitantes de Calama que buscan capear el calor y compartir en familia en este sector que aún cuenta con una belleza única, que atrae y encanta principalmente los fines de semana.