Secciones

Alojamiento sustentable marca la diferencia en el sector turístico

sector productivo. El distintivo "Sello S" ha sido entregado a tres hoteles de la región de Antofagasta.

E-mail Compartir

La sustentabilidad como concepto atraviesa a todos los sectores productivos que logran administrar con eficiencia y racionalidad los recursos y en esto el sector turístico, que crece a pasos agigantados, no se queda atrás.

Para incentivar y promover conductas responsables con el medioambiente, el Servicio Nacional de Turismo, a través de su Programa de Innovación en Turismo Sustentable (PITS), ha entregado 57 distinciones de "Sello S", que acreditan la aplicación de criterios y acciones amables en tres ámbitos: económico, sociocultural y medioambiental. Asimismo, la distinción establece tres niveles de sustentabilidad, dependiendo del rango de cumplimiento, siendo el nivel 1 el más básico, el nivel 2 el intermedio y el 3 calificado como el mejor desempeño.

La directora regional (PT) de Sernatur, Ángela Villalobos, dijo que "ésta es una distinción que premia los esfuerzos de los servicios de alojamiento turístico que han desarrollado avances en ámbitos de la sustentabilidad. También les permite diferenciarse frente a sus competidores y garantizar a los visitantes, principalmente extranjeros, el compromiso de cada empresa con la sustentabilidad. En base a esto, debemos convertirnos en un destino turístico reconocido mundialmente por este tipo de iniciativas".

Actualmente, en la región de Antofagasta son tres los alojamientos turísticos que cuentan con el Sello S: Alto Atacama Desert Lodge & Spa, Hotel Tierra Atacama en San Pedro de Atacama y el Hotel Nikyasan de Antofagasta.

Experiencia

Desde el frontis del Hotel Tierra Atacama, ubicado en San Pedro de Atacama, nadie se imaginaría que mantienen una serie de acciones sustentables, pero al entrar la visión cambia completamente. En los exteriores abundan las flores y árboles, se divisan varios paneles solares y al fondo, cerca de un colorido huerto de haba y parras, funciona una planta de tratamiento de agua.

Al pasar, junto a la gerenta, Adriana Fontanarossa, un huésped argentino le pregunta por el funcionamiento de los paneles solares ¿Para qué sirven? ¿A qué abastece?. De energía eléctrica, le responde. Y es que nadie queda indiferente frente a estas acciones y los huéspedes lo valoran, asegura la gerenta, sobre todo, los extranjeros que están más conscientes de cuidar el medioambiente.

Este hotel obtuvo el Sello S el 2014 y previamente mantenía un Acuerdo de Producción Limpia. Si bien son varias las pequeñas acciones que le otorgan esta distinción, su trabajo se centra en tres ejes principales: reciclaje, ahorro energético y de agua, concientización medioambiental con sus pasajeros y capacitaciones al respecto para el personal.

"El uso del agua es algo que cuidamos mucho. Tenemos dos plantas de tratamiento, una de osmosis que la purifica para el uso de los pasajeros y otra planta de agua que la recicla para usarla en riego, lo que nos permite tener espacios verdes", dijo Fontanarossa, quien agrega que se inculca el cuidado de este recurso, por ejemplo, entregando botellas rellenables a los pasajeros para evitar el uso de plástico. Además, se separa la basura para su reciclaje.

Médico de la región es el pionero en realizar cirugías "rejuvenecedoras"

sexualidad. Especialista llamado Víctor Araya ejecuta intervenciones en la zona vaginal que permiten corregir anomalías y mejorar la líbido en las mujeres de la zona.
E-mail Compartir

La mujer de hoy está buscando mejorarse en todos los aspectos de su salud, y dentro de todo eso está la esfera estética ginecológica.

El doctor Víctor Araya, ginecólogo de Clínica Antofagasta, es el único miembro en Chile de la Sociedad Internacional de Cirugía Cosmética. Es el único con las capacidades para realizar una cirugía estética ginecológica o íntima.

Hace 4 meses sumó a sus estudios, el título de cirujano plástico cosmético.

¿Qué problemas debe enfrentar la mujer de hoy?

-A raíz de imperfecciones en la zona genital comienza a disminuir la líbido, y surgen los problemas. Hoy en día nos consultan desde jóvenes que empiezan a tener problemas como la hipertrofia de los labios. Son mujeres que tienen problemas con la asimetría genética.

Atiendo a jóvenes que buscan cirugías reductivas de labios menores, pero también hay otro espectro de las mujeres. La clásica mujer que consulta va desde los 35 a 48 años.

¿Se trata de una tendencia o cirugía que va en aumento?

-En esta área de la medicina hay cirujanos que están haciendo cambio de sexo, es decir, se trata de una alternativa que puede ser utilizada también por hombres. Por ejemplo, en el estado de Florida están viendo casos de cambio de sexo, o también está el mejoramiento del sexo masculino (con transferencia de grasa para aumentar el diámetro del pene).

Todo esto está enmarcado dentro de la cirugía plástica genital.

¿Cuál es el panorama que se advierte en la región?

-Desde hace unos 4 años en Antofagasta he operado a unas 150 mujeres. Es lo que más se ha explotado desde el punto de vista estético, de las cirugías plásticas.

Así ocurre en Estados Unidos, donde las abdominoplastías o rinoplastías se mantienen estables en el tiempo, mientras que las cirugías plásticas vaginales han tenido un crecimiento explosivo.

Para llegar a una operación de ese tipo, la condición para las pacientes debe ser sana, y cualquier anomalía se puede corregir.

Este tipo de intervenciones tiene muy buen diagnóstico, una buena recuperación. La solución final uno la ve a los tres o cuatro meses desde la cirugía, pero la vida sexual se puede empezar luego de tres o cuatro semanas.

Revirginación

¿También se habla de las cirugías de revirginación?

-Existe una parte de la cirugía que está asociada a la "revirginación", que es una cirugía que permite recomponer el himen. Si una mujer que ha tenido vida sexual quiere volver a ser virgen, se puede hacer la intervención.

La técnica está, pero hasta el momento no he recibido ninguna petición para realizar una revirginación.

¿Se trata de procedimientos médicos complicados?

-Las cirugías estéticas vaginales son prácticamente ambulatorias, y por lo general las pacientes están un día. Si éstas van acompañadas de otras cirugías, obviamente la paciente tiene que tener un postoperatorio hospitalario un poco más largo, porque se trata de cirugías combinadas.

¿Por su trabajo, fue distinguido como el mejor profesional de Latinoamérica?

-Dentro de poco partiré a Lima, a un congreso internacional, ya que fui premiado como el mejor ginecólogo de Latinoamérica.

Estoy dedicado de lleno a la técnica del rejuvenecimiento vaginal. Al haber roce hay gratificación sexual y todo bien, pero mientras va disminuyendo ese roce que va disminuyendo con los partos y las ampliaciones naturales de la vagina, y al disminuir la líbido, aparecen los problemas sexuales.

Objetivo

¿Cuál es el objetivo final de esas cirugías?

-Lo que se busca con las cirugías es un estrechamiento y un estiramiento de la vagina. Son cirugías invasivas pero no tanto. Se aplican técnicas para reducir el diámetro de la vagina, sin producir mayor daño.

Hay mucho contacto con el porno, la industria, y se han visto muchos modelos de vaginas. De hecho, hay pacientes que llegan pidiendo un tipo de vagina, y eso se logra a través de la cirugía, donde se puede aplicar una pequeña liposucción, se hace lipoestructura, es decir, se agrega grasa en los labios, etcétera.

¿Qué consejo les daría a las mujeres que tardan en ver especialista?

-La mujer chilena tiene un problema, es que suele preocuparse mucho de la familia, y se posterga hasta el final, cuando ya tiene incontinencia de orina, o presenta un prolapso o miomas uterinos.

Hay que introducir cambios, la mujer no debe esperar hasta el último momento. La idea es que se puedan corregir rápido situaciones que son de fácil resolución.