Secciones

El mercado vuelve a rebajar su previsión de crecimiento y la deja en 1,8% para 2014

sondeo. La Encuesta Mensual de Expectativas Económicas arrojó que expertos esperan un IPC de 0,1% en noviembre.
E-mail Compartir

Los expertos consultados en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de noviembre del Banco Central redujeron en 0,1 puntos, hasta el 1,8%, su previsión de crecimiento para la economía en 2014. La cifra significa una nueva revisión a la baja de este indicador, que a comienzos de año situaban en 4,0%, según informó el organismo emisor.

Para el 2015, los expertos también recortaron en una décima su previsión hasta 3,0%s.

Para el año 2016, los encuestados recortaron su previsión de crecimiento desde el 4,0% al 3,5%.

actividad en octubre

De acuerdo con los expertos, la actividad económica de Chile habría crecido 1,5% en octubre, tras haberse expandido 1,4% en septiembre.

El año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 4,1% y en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), a principios de septiembre, el Banco Central redujo la previsión de crecimiento para este año hasta un rango de entre 1,75% y 2,25%.

El Ministerio de Hacienda prevé que el PIB registrará un crecimiento en torno de 2% este año, cifra menor al 3,2% que se pronosticó en julio pasado, y estima un aumento de 3,6% para el próximo año.

En cuanto a la inflación, los expertos prevén un alza de los precios al consumidor del 0,1% en noviembre, tras haber subido 1,0% en octubre, con lo cual la inflación acumuló desde enero un aumento del 5,1% y 5,7% interanual, por encima del rango meta, de entre 2% y 4%, establecido por el Banco Central.

El instituto emisor consideró que la inflación se mantendrá entre 3,5% y 4% interanual en los próximos meses, para volver posteriormente a cerca del 3,0%, mientras los expertos esperan una inflación del 0,1% en noviembre y nula en diciembre.

Para el 2015 la proyección de inflación se mantuvo en torno al 3,0% en el centro del rango meta del Banco Central.

La Presidenta Bachelet respalda el Área de Libre Comercio del Asia Pacífico

propuestas. La Mandataria apoyó el acercamiento entre América Latina y el Pacífico a través de la propuesta que empuja Beijing. El canciller Muñoz dijo que no es incompatible con el Acuerdo Transpacífico, que impulsa Estados Unidos.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet llegó ayer hasta el Lago Yanqi de Beijing para el retiro de los Jefes de Estado que participan en la XXII Cumbre de Líderes del Asia Pacifico (APEC), sitio en el cual conversó sorpresiva y distendidamente con el Presidente norteamericano, Barack Obama, después de la tradicional plantación de pinos en los amplios jardines del lugar.

Durante el foro, Bachelet intervino en dos ocasiones. Insistiendo en su discurso del comercio libre, reafirmó el compromiso de Chile con la integración regional económica en la zona del Asia Pacífico, indicando que esto es un elemento crucial en la estrategia global del país para avanzar en mercados libres y abiertos que incentive la inversión en Chile.

La Mandataria también destacó el nombramiento del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle en el cargo de embajador en misión especial para el Asia Pacífico como una buena señal para fortalecer este vínculo.

En lo que puede interpretarse como una señal a China en desmedro de la Alianza Transpacífico (TPP), impulsada por Estados Unidos y que excluye al gigante asiático, refrendó su firme apoyo a la puesta en marcha de un estudio estratégico integral para el Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), propuesta precisamente por el Presidente chino, Xi Jinping.

"Estamos apostando por un futuro mejor. Uno en el que América Latina, nuestro espacio natural de cooperación e integración regional, y la Cuenca del Pacífico, la región más dinámica del siglo XXI, pueden realizar su potencial y crear nuevas oportunidades y beneficios para todos sus ciudadanos", dijo Bachelet.

Obama aseguró el lunes que Estados Unidos "da la bienvenida al auge" de una China próspera, pacífica y estable.

Estableciendo que el crecimiento depende directamente del emprendimiento, la innovación y la productividad, Bachelet pidió poner fin a la idea de que necesariamente haya que elegir entre crecimiento e inclusión y explicó que la exclusión de potenciales trabajadores en la educación es el obstáculo más grande para alcanzar un desarrollo integral e inclusivo.

Su discurso incluyó un llamado al Foro APEC a poner atención a la situación de las mujeres en sus economías y aseguró que el empoderamiento femenino en el emprendimiento y en los negocios beneficia a toda la sociedad.

El canciller Heraldo Muñoz profundizó sobre las negociaciones que Chile ha llevado a cabo con EE.UU. respecto del citado TPP, cuya última discusión se realizó esta semana en la embajada norteamericana en Beijing, y dejó en claro que aún existen varios puntos pendientes de acuerdo.

"Las dos cosas no son contradictorias entre el TPP y el Área de Libre Comercio del Asia Pacífico. Por cierto, es un proyecto que tiene perspectivas. Lo del TPP es más concreto. Ha avanzado y las expectativas de algunos de los líderes es que se concrete a mediados del próximo año e incluso antes (…) Sin embargo persisten sensibilidades, particularmente en el sector de propiedad intelectual e inversiones. Hay áreas donde Chile necesita más avances", explicó Muñoz.

China Propuso la creación de un Área de Libre Comercio como forma de integración y para ganar peso en la zona.

TPP El Acuerdo Transpacífico sigue negociando con 12 países (Chile entre ellos) liderados pOr EE.UU.

La postura oficialista chilena de no cuestionar las políticas de Derechos Humanos del Gobierno chino, tal como lo ha sugerido un sector de la Democracia Cristiana y gran parte de la oposición, fue comentada ayer por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, quien defendió el actuar de Bachelet en este ámbito. "Siempre hemos tratado los temas de derechos humanos con el Gobierno chino, pero lo hacemos sin aspavientos", dijo Tarud. El embajador chileno en China, Jorge Haine, eludió los cuestionamientos: "Esto es una visita de trabajo. Hay una amplia agenda de temas, China es el principal socio comercial de Chile".