Secciones

Critican falta de conocimientos para tratar hallazgos indígenas

Ley 17.285. Luego de encontrarse restos óseos en el sector de Yalquincha, René Huerta planteó la necesidad de contar con expertos en el tema..
E-mail Compartir

El pasado fin de semana, en el sector rural conocido como Yalquincha se produjo un hallazgo de restos óseos durante trabajos de excavación en un terreno particular.

Ocurrido el hecho, el director del área Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, René Huerta, se apersonó en el lugar, comprobando la gran falta de educación y conocimientos que los funcionarios de las instituciones involucradas en el trabajo de investigación tienen con respecto a los procedimientos que deben llevarse a cabo ante un hallazgo de esta naturaleza.

En este sentido, el trabajo de la corporación fue de facilitar el accionar, considerando el contexto en el que se encuentra Calama al respecto: "La única región en Chile que no tiene encargado del Consejo de Monumentos nacionales es ésta, por lo tanto, sin el ánimo de quedarnos en la crítica, tomamos el toro por las astas y lo que hicimos fue hacer cumplir la ley" lo anterior con el objeto de salvaguardar el patrimonio de la zona, de acuerdo a lo señalado por Huerta.

Monumentos nacionales

La Ley 17.285 fue creada en el año 1925 y da a conocer el procedimiento que debe llevarse a cabo en caso de producirse un hallazgo de restos óseos.

"En un lugar que dice ser la capital arqueológica del mundo, no debiera haber un niño que no sepa cómo se reconoce y se protege un sitio arqueológico", dijo el director de Patrimonio.

Cualquier ciudadano que encuentre o sea testigo de un hallazgo puede dar aviso a Carabineros o a la Policía de Investigaciones, entidades que posteriormente dan aviso al fiscal de turno, quien luego de realizar los peritajes respectivos determina si corresponde a un caso de asesinato sin resolver, a un detenido desaparecido o si en definitiva es un hallazgo con componentes culturales.

En caso de que los restos correspondan efectivamente a osamentas indígenas, el fiscal dará paso al accionar del Consejo de Monumentos Nacionales que, por medio de sus profesionales, realiza primero que todo el resguardo del hallazgo y ordena levantamiento de las piezas en caso de ser necesario.

En este sentido, la tarea de la Dirección de Patrimonio ha sido difundir el proceder frente a un hallazgo de restos humanos, para lo cual se ha reunido con diversos actores sociales con los que se discute y analiza la Ley de Monumentos Nacionales.

La Dirección de Patrimonio contempla un seminario de la Ley 17.285 para el 2015, al cual convocarán a todos aquellos actores de la sociedad que de algún modo se articulan en casos de hallazgos de restos óseos.

En cuanto al reciente hallazgo en Yalquincha, el trámite está en manos del fiscal Rodrigo Zapata, quien debe determinar si el hecho corresponde a un descubrimiento de restos humanos indígenas.

Obra "Yorick, la historia de Hamlet" se presentó ante los habitantes de Chiu Chiu

teatro. Con la actuación del reconocido Francisco Reyes, esta actividad se llevó a cabo frente a la iglesia de Chiu Chiu en forma absolutamente gratuita.
E-mail Compartir

Con una interesante puesta en escena protagonizada por el actor nacional Francisco Reyes. "Yorick: la Historia de Hamlet", de la compañía de teatro Extremo, se presentó de manera gratuita a las afueras de la iglesia de Chiu Chiu, gracias al apoyo de la municipalidad de Calama, a través de la Corporación de Cultura y Turismo.

Con esta iniciativa, Francisco Reyes y compañía, pretenden fomentar la cultura del cuentacuentos, para despertar en el público la curiosidad por la imaginación, tomados por la mano de Shakespeare, quien retrata de una forma mágica y multifacética al ser humano.

El protagonista y gestor de la obra dijo que esta adaptación de la obra de Shakespeare "Hamlet" la realiza solo en el escenario, acompañado de una cantante lírica que aparece en dos ocasiones y que evoca al personaje Ofelia.

Francisco Reyes ha recorrido distintos puntos del país con este montaje, presentándolo sólo en poblados pequeños que carecen de centros culturales, de manera de llevar así el teatro a cada rincón de Chile.

El montaje relata la historia de Yorick, el ex bufón de la corte del Rey Hamlet, quien cuenta la tragedia de su entrañable compañero, el príncipe Hamlet, un ser romántico, virtuoso y de elevada moral.

"Un minuto por Calama" ganó en Nanometrajes

certamen. 40 trabajos de alumnos liceanos se presentaron al concurso.
E-mail Compartir

"Un minuto por Calama", trabajo audiovisual desarrollado por el alumno de tercer año medio del Liceo América, Nel Ferrer Saguas, quien quiso titular su trabajo con el mismo nombre del certamen organizado por la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, fue el ganador del primer concurso de nanometrajes.

La premiación se llevó a cabo en el teatro El Ojo del centro de arte Ojo del Desierto, y contó con la presencia de los 40 participantes que cumplieron con las bases y pasaron el proceso de admisión y del jurado compuesto por la cineasta calameña Mixie Araya; Oscar Ruz , comunicador audiovisual; y Osvaldo Rojas , investigador y director de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo Calama.

Premiación

Nel Ferrer se hizo acreedor del primer premio consistente en quinientos mil pesos en efectivo, mientras que el segundo lugar recayó en el film "Oasis e Historia" del alumno Nicolás Cid del Liceo Luis Cruz Martínez, con un premio de trescientos mil pesos.

En cuanto al tercer lugar, éste lo obtuvo "¿Qué es Calama?" de Gerardo Cifuentes con doscientos mil pesos en premio.

La ceremonia de premiación culminó con las dos menciones honrosas a las alumnas Jhordanna Pinaya con su trabajo "Gota a gota" y Alexandra Ochoa con "Vitamínico".

El primer concurso de nanometrajes fue realizado con el objeto de incentivar a los alumnos de enseñanza media de la ciudad al trabajo creativo audiovisual, para lo cual pudieron utilizar la tecnología disponible y al alcance de todos, por medio de la cual grabaron videos de un minuto de duración, centrando sus temas en el concepto "identidad".

El primer lugar trata de un personaje al puro estilo de la serie 31 minutos, que llama a los espectadores a cuidar nuestro entorno donde existen muchos pueblos de origen ancestral con un nutrido patrimonio cultural.

De este modo, la suciedad y contaminación del río Loa, el cuidado del medio ambiente, nuestro patrimonio y cómo el resto del país ve a la ciudad de Calama, fueron algunas de las temáticas presentes en los videos de un minuto de los alumnos de enseñanza media que se motivaron y participaron del concurso.