Secciones

Arenas insiste en mejor escenario para el 2015

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo ayer que las perspectivas del Gobierno y de los agentes del mercado apuntan a que el próximo año la economía tendrá un mejor desempeño que 2014, y que materializar este mejor escenario implica allanar la colaboración público-privada.

"Los agentes están esperando en promedio que 2015 será mejor que 2014, no hay dos lecturas; 2015 será mejor que 2014. Tenemos que trabajar sector público con sector privado para que esas expectativas sean realidad. Todo lo que estamos haciendo durante 2014 es para que esas expectativas se cumplan en 2015 y la economía chilena esté creciendo entre 1% y 1,5% más que lo que va a crecer en 2014", dijo el secretario de Estado.

En una actividad en Valparaíso, el jefe de las finanzas públicas agregó que agilizar la ejecución presupuestaria contribuirá a un mayor dinamismo de la actividad económica.

"En una economía que está desacelerada, que necesita dinamizarse, donde el motor del crecimiento es la inversión privada, necesitamos dar el ejemplo desde el sector público y la inversión pública debe ejecutarse a tiempo, encadenando la actividad del sector privado", aseguró.

Arenas destacó que entre las medidas para reactivar la economía el Gobierno anunció un plan de inversiones para el transporte público por un monto de US$ 4.200 millones y que se implementarán 27 iniciativas para agilizar en los próximos meses proyectos de inversión privada por US$ 6.000 millones, obras que mantienen trámites pendientes en el sector público.

mejores expectativas

En una conferencia en Lisboa (Portugal), el presidente del Consejo del Banco Central, Rodrigo Vergara, coincidió con el titular de Hacienda respecto de la mejor actividad que podría experimentar la economía local en 2015.

En la sede del Banco de Portugal, Vergara expuso sobre los principales factores que determinaron el pasado y presente económico de la región.

Según Vergara, las políticas monetarias implementadas y el importante aumento de los precios registrado durante los últimos años son dos de los factores clave de esta economía cambiante.

Agregó que Chile se adaptó a este nuevo escenario macroeconómico mediante una política monetaria expansiva y la depreciación del peso, que causó un aumento de la inflación.

Vergara consideró que "este ciclo parece haber llegado a su fin", y recordó que la economía local se desaceleró desde septiembre de 2013. Entre las causas de este menor crecimiento, el titular del Banco Central citó el debilitamiento de la inversión y del consumo, y el deterioro de las condiciones de financiamiento internacionales.

BancoEstado descarta posible gratuidad de los cobros asociados a la Cuenta Rut

negocio. El presidente de la entidad afirmó que los ingresos del sistema no alcanzan para cubrir el gasto de operación.
E-mail Compartir

El presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, afirmó que los ingresos por Cuenta Rut no son suficientes para cubrir el costo de operación de la tarjeta, incluyendo la rentabilidad que se obtiene con los depósitos por este concepto, lo que implica una pérdida de entre US$ 5 millones y US$ 10 millones al año.

El ejecutivo enfatizó que el cobro de $ 300 por giro que tiene Cuenta Rut se ha mantenido desde 2006, lo que en ese entonces equivalía al precio de un pasaje de Metro.

Valdés sostuvo que si la Cuenta Rut fuera gratis, le costaría al banco cerca de US$ 100 millones al año. El ejecutivo agregó que un cliente de Cuenta Rut gasta $ 1.100 en promedio al mes, mientras los cuentacorrentistas de otras entidades se les cobra $ 2.400 de mantención al mes.

"Todo lo que está detrás de la cuenta tiene costos y esos costos tienen que ser absorbidos por todos y eso incluye a los usuarios de la Cuenta Rut", afirmó el presidente del BancoEstado.

A pesar de los costos por giro y consulta, 7,1 millones de clientes utilizan el sistema de Cuenta Rut en el territorio nacional.

BancoEstado detalló que cuando una persona que consulta su saldo en un cajero que no es BancoEstado $ 100, mientras que la entidad tiene que cubrir $ 150 más por esa transacción.

Los cobros que realiza la entidad bancaria para el uso de estos productos, que van desde los $ 100 hasta $ 600, abrió dependiendo de la operación, han generado una ofensiva parlamentaria de diversos sectores.

El senador (RN) Manuel José Ossandón presentó un proyecto de acuerdo, aprobado por el Senado, que solicita al Ministerio de Hacienda tomar medidas para que el banco elimine o modifique los cobros.