Secciones

El 70% de los profesores de Calama se unieron al paro autoconvocado

E-mail Compartir

Cerca del 70% de los profesores de los establecimientos municipalizados de Calama se unieron al paro autoconvocado para manifestar la molestia que existe por la aprobación que realizó el Magisterio frente a la propuesta que entregó el Gobierno por la agenda corta.

La presidenta del Colegio de Profesores, Agueda Rivera, comentó que existen establecimientos que están completamente parados como las escuelas D-49, D-37, D-42, D-31, F-33 y los liceos B-9 y A-27, mientras que existen otros que una parte prefirió continuar en aula como la D-48 y el A-25.

Rivera dijo que este movimiento es emergente y se deberá evaluar a medida que va avanzando, pero que ya se está consolidando cuantitativa como cualitativamente en todo el país y en la comuna.

Precisó que los profesores están muy molestos con lo ocurrido el viernes pasado en la asamblea general, "porque nos presentaron una propuesta telefónica, que según el presidente, Jaime Gajardo, le había realizado la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, en la que no se contestaba para nada la contra oferta, ofreciendo lo mismo que ya se había rechazado".

Comentó que se produjo una gran controversia, generando que hoy las bases asumieran la paralización.

En cuanto a la prolongación, dijo que era incierta y frente a la situación dentro del Colegio argumentó que no es quiebre, pero "hay errores muy grandes. Todos se pueden corregir, pero si no lo quiero hacer debo dar un paso al lado para que la institución siga funcionando".

El director de Educación de la Comdes, Pedro Tejerina, argumentó que "los colegios más emblemáticos estaban en clases, habían otros en paro en la mañana pero no en la tarde, entonces tenemos que verificar muy bien los datos". En cuanto a la recuperación, dijo que deberá existir una orden de la seremi.

Educación

Por su parte, el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, a través de un comunicado informó que el paro ha despertado la preocupación de las autoridades, pero tendrían un carácter interno y "no es facultad de las autoridades regionales hacerse parte en su solución. Sí es una temática que afecta el normal desarrollo del calendario escolar y sin duda perjudica directamente a los estudiantes y sus familias. Por ello, esperamos que esta paralización de actividades finalice prontamente y se puedan restablecer las clases".

Más de $20 mil millones será el costo del proyecto Granaderos

E-mail Compartir

Ayer fue presentado ante representantes del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) el proyecto de la avenida Granaderos, iniciativa que implica una completa renovación, pasando de asfalto a hormigón, el ensanchamiento de hasta tres pistas por sentido, áreas verdes y mayor conectividad, entre otros aspectos. El costo asociado es de más del 20 mil millones de pesos.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, comentó que la exposición la realizó la consultora a cargo del diseño de la obra para conseguir la recomendación técnica y posteriormente postular a los fondos.

"Estamos en la parte final, vinieron los profesionales del Minvu de Santiago a conocer lo que la consultora nos está presentando, para la próxima semana conseguir la recomendación técnica, lo que implicaría que para 2015 podamos aspirar a los recursos, porque es una obra tremendamente cara", aseguró Velásquez.

En cuanto a los recursos, precisó que lo más probable es que una parte provenga del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), pero el porcentaje mayor sería absorbido por los recursos prometidos por el Gobierno para la comuna.

"Nos viene muy bien este compromiso que está adquiriendo el Gobierno central con nuestra ciudad, porque estamos hablando de mucho dinero, los que en gran medida vendrán del compromiso que la Presidenta Michelle Bachelet está firmando con Calama, entregando cerca de 25 millones de dólares anuales de manera extraordinaria a contar de 2015 para obras como el nuevo eje Grau - Prat, el nuevo edificio municipal, el memorial Topáter y la avenida Granaderos".

Implicancias

Velásquez explicó que en 2015 se solicitarán los recursos y las obras podrían comenzar entre 2016 y 2017, esto dependerá del grado de avance que tengan los trabajos en el eje Grau - Prat y la avenida Balmaceda, para no provocar un colapso vial.

En tanto, dijo que este proyecto implicará 120 expropiaciones, principalmente del sector céntrico, contempla 4.7 kilómetros de prolongación entre la Circunvalación y Ecuador, 1.7 kilómetros de ciclovías, cerca de 20 sectores de semaforización, flujo de aguas lluvia, riesgo tecnificado para áreas verdes, vías para discapacitados y una plaza, entre otros. "Esto forma parte de cómo enfrentamos a futuro la descongestión vehicular para nuestra ciudad, teniendo un flujo expedito. Estamos ad portas de entregar la primera parte de la avenida Balmaceda, hemos conseguido la recomendación técnica del eje Prat- Grau con financiamiento para el próximo año comenzar con la construcción de oriente a poniente y hoy estamos por alcanzar la recomendación técnica de la avenida Granaderos que va de norte a sur", puntualizó Velásquez.