Secciones

Desalojan toma de terreno en San Pedro

decisión. Gobernación informó que recuperará terrenos ocupados.
E-mail Compartir

Con el objetivo de regularizar los terrenos en toma que existen en la provincia, la Gobernación de El Loa comenzó con el desalojo de sitios en la comuna de San Pedro de Atacama.

El trabajo comenzó en las inmediaciones de la población Los Algarrobos de dicha localidad, en donde solo vivía una persona en una construcción de material ligero, sin embargo existían otras de material sólido hechas por diversas familias que proyectaban vivir en el mismo lugar.

"Esto responde a la política nacional en relación a lo que son las toma de bienes nacionales y terrenos fiscales, por ello estamos generando este segundo desalojo en nuestra provincia con el objetivo de restituir el orden en nuestra zona. Sin embargo sabemos que esto responde a la nula construcción de viviendas en los pasados 4 años, por ello ya se anunciaron 2 mil viviendas que se construirán en los próximos años de gobierno y que darán respuesta a todas las personas que no tienen una casa propia", informó el gobernador.

procedimiento

Cabe destacar que este procedimiento se realizó siguiendo todos los conductos regulares que requiere un proceso como éste, de esa forma fue el Seremi de Bienes Nacionales quien solicitó este desalojo y la Gobernación de El Loa quien notificó a los ocupantes a través de Carabineros.

Dicha notificación se realizó hace algunas semanas y al no tener respuesta por parte de los ocupantes del terreno, se procedió al desalojo a través de la fuerza pública.

Logística

Para esta acción realizada por la Gobernación de El Loa, se necesitó la presencia de maquinaria para poder demoler las construcciones de material sólido y de un camión para retirar los enseres que tenía la única persona que habitaba la toma.

De esta manera la Municipalidad de San Pedro de Atacama facilitó la maquinaria para llevar a cabo este importante objetivo.

Por su parte personal de la Gobernación se hizo presente en el lugar con la finalidad de que el procedimiento fuera realizado con orden, normalidad y sin provocar daños a las personas que habitaban esta toma.

Es importante señalar que la Gobernación continuará este trabajo de regularización de terrenos en toma, por lo que ya se está realizando el trabajo administrativo que determine dicho accionar.

Llaman a no callar frente a casos de violencia intrafamiliar

Campaña. Personeros y autoridades se reunieron para conversar sobre cómo enfrentar el maltrato al interior de la familia.

E-mail Compartir

Generar conciencia sobre la importancia que tienen las denuncias oportunas sobre casos de violencia intrafamiliar, esa es la meta de la campaña "Denuncia... Defiende tu vida, no más violencia. No más silencio" que impulsa El Mercurio de Calama, proyecto que consideró un encuentro de personeros de diversas instituciones públicas y privadas que analizaron el tema, actividad que se vio marcada por el reciente y lamentable ataque que le costó la vida a la joven madre, Vannia Monsalves de parte de su propio esposo.

Durante el encuentro, que fue un desayuno conversación, el comandante de Carabineros, Luis Amaya, reveló que en lo que va del año registran un total de 1.385 casos de Violencia Intrafamiliar (VIF) en Calama, los que se dividen 942 denuncias y como consecuencia se logró la detención de 443 individuos. De acuerdo a las estadísticas, estos situaciones representan el 12,53% de los Delitos de Mayor Connotación Social, ocupando el cuarto puesto a nivel local.

Desde el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), también existen cifras a destacar, ya que en los Juzgados de Familia y en el Ministerio Público a lo largo 2013 se procesaron 2.650 casos, lo que promedió 221 causas por mes en Calama, las cuales tienen un llamativo contraste con el presente periodo, debido a que hasta septiembre de 2014 se suman 1.841 ingresos a ambas instituciones, promediando 205 acciones legales contra agresores.

Según explicaron desde el Sernam, existe una cifra negra que es casi imposible de determinar, pero que mientras aumenten las denuncias, se incrementarán las acciones y así se atacará directamente este flagelo, pero en lo que va del año existe una disminución respecto al 2013.

La directora regional del Sernam, Marianne San Francisco, llamó a la comunidad a hacer uso de los mecanismos estatales para defender la vida de las mujeres.

"Una casa de acogida es un verdadero refugio al cual es derivada una mujer con sus hijos cuando se detecta un riesgo alto de agresividad de parte de un hombre. Es un recinto que cuenta con lo necesario para que la seguridad en estos casos sea asumida por el Estado. Por ello, llamo a las víctimas, así como a las personas más cercanas a incentivar el uso de estos espacios y persistir en las denuncias oportunas", afirmó.

Campaña

Debido a este tipo de antecedentes es que El Mercurio de Calama ejecuta por tercer año consecutivo esta campaña, que apunta a denunciar los hechos de agresión que se viven día a día. La gerente de esta plataforma multimedia y coordinadora de la iniciativa, Ana María Araya, expresó la necesidad de generar conciencia en la comunidad sobre el valor de no callar, pues con el silencio el testigo pasa a ser un cómplice pasivo de los ataques.

La iniciativa impulsada por este medio, consiste en la entrega todos los miércoles (hasta el 10 de diciembre) de láminas coleccionables que proporcionan información relevante para detectar los actos de violencia de la que son víctima tanto mujeres, hombres, ancianos, niños y durante el pololeo, intentando generar conciencia sobre el valor de actuar, propuesta que cuenta con aportes de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno y el Consejo Regional (Core) de Antofagasta a través de los Fondos de Fomento de Medios de Comunicación 2014.

Incidencia

Uno de los puntos álgidos del encuentro, lo proporcionó uno de los datos revelados por Carabineros, que consistió en el horario en que se registran los casos de violencia en el hogar, pues la mayoría de estos se producen los fines de semana, el 50% de estos en horarios que van de las 4 pm a la media noche.

"Aunque puede ser una interpretación a priori, creemos que los números son claros: los sábados y domingos acumulan 493 casos (35,6%) y el horario de mayor incidencia es el antes mencionado, por lo que podemos concluir y gracias a la experiencia que nos brinda el día a día, creemos que la mayoría de las situaciones se registran luego que el varón regresa a su casa terminada su jornada laboral, pero también habiendo consumido bebidas alcohólicas", expresó el uniformado.

Dentro del encuentro, la profesional de apoyo de la campaña, Pamela Godoy, aclaró que la violencia no es una enfermedad como muchos creen, sino que es la expresión del descontrol y la frustración, que se canaliza por medio de la fuerza, la sicología, el abuso sexual o económico, imponiendo la supremacía utilizando la intimidación.

"Generalmente es difícil definir el perfil del agresor, puesto que ésta es una problemática que afecta a todos los sectores de la sociedad, sin importar el credo, la condición económica o nivel educativo, por ello, que el trabajo que debemos realizar las diferentes instituciones apunta a lo que hoy asume esta campaña, que es la de denunciar los hechos", dijo Godoy.

En Calama, el 83,4 por ciento de los actos de agresión tienen como víctima a la mujer, pero los hombres también sufren maltratos tanto físicos como sicológicos, totalizando 146 incidentes, cifra que parece por mucho inferior, pero que aumentan ostensiblemente cada año, lo que denota que los varones también se están atreviendo a hablar.

De acuerdo al pastor Juan Valencia, de la Iglesia Familia de Dios, en Calama existe una pérdida de valores muy importante respecto al pasado minero, "antes uno podía salir a la calle y andar por cualquier punto de la comuna con tranquilidad, pero hoy no se puede hacer eso, la violencia está muy latente en todos los sectores de la comunidad".

Este miércoles se publicará la quinta lámina de esta campaña, iniciativa que lleva tres años enfrentando los índices delictuales de una de las problemáticas más profundas de la sociedad minera que se cultiva en Calama.