Secciones

Codelco presentó planes de cierre para sus tres divisiones calameñas

ley 20.551. La Corporación entregó a Sernageomin plazos de sus operaciones.
E-mail Compartir

Codelco hizo llegar al Sernageomin sus planes para el cese de operaciones en sus ocho centros de trabajo, entre ellos Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales en Calama, y Gabriela Mistral en Sierra Gorda, cumpliendo así con el fin del régimen transitorio de la ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.

"La nueva ley de cierre nos pone al día respecto de la normativa internacional en cuanto a que el cierre es parte del ciclo de vida útil, no algo posterior y ajeno a éste, y que debe realizarse dentro del horizonte de sus operaciones", explicó el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, René Aguilar. Normativa que además impone el pago de garantías y constituye un fondo para el post-cierre.

Estos planes deben cautelar la estabilidad física y química de los yacimientos e instalaciones que han finalizado su vida útil, de modo de resguardar la seguridad y evitar riesgos para las personas y el medio ambiente. En Codelco, el proceso de elaboración de los planes de cierre de las divisiones demandó un año de trabajo y la participación de profesionales propios y expertos de empresas consultoras.

Todas las operaciones actuales de Codelco se acogieron al Régimen Transitorio de la ley. Los planes de cierre incluyen los proyectos estructurales sólo en aquellos casos en que cumplen con los siguientes requisitos: Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada; y decisión de inversión por parte del Directorio o inicio de obras tempranas.

Dado lo anterior, el Plan de cierre de Chuquicamata incluye el proyecto Chuquicamata Subterránea (cierre en 2034); el Plan de El Teniente contempla el proyecto Nuevo Nivel Mina, actualmente en ejecución; mientras que el plan de cierre de Ministro Hales (cierre en 2027) pudo acogerse al régimen transitorio, debido que al momento de la promulgación de la ley (noviembre 2012) se encontraba realizando el prestripping de la mina.

Por su parte, los proyectos RT Sulfuros, Expansión Andina y Rajo Inca no forman parte de los planes de divisiones Radomiro Tomic (cierre en 2036), Andina y Salvador, respectivamente, ya que no cumplen con los dos requisitos antes mencionados. Gabriela Mistral, en tanto, tiene planificado su cierre en el año 2025.

Todas estas fechas obedecen a la ley y su metodología, por lo tanto, no guardan necesaria relación con los plazos y planes de negocio que desarrolla la minera estatal, la que proyecta sus divisiones por plazos mucho mayores.

Pizarro inició mesa de trabajo con dirigencia de Chuquicamata

E-mail Compartir

Las mesas de convergencia técnica que comenzarán a trabajar la próxima semana en el análisis de los desafíos de Chuquicamata, lideradas por su gerente general Sergio Parada, tuvieron ayer su primer apronte con la participación del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien sostuvo de esta forma su primera cita de trabajo formal con las directivas de los cinco sindicatos rol B de la división.

el presidente

Tras la reunión que se extendió por cerca de cuatro horas en el edificio institucional de avenida Balmaceda, Pizarro destacó la forma y el "profesionalismo" de la conversación que sostuvo con los representantes de los gremios y si bien dijo que hay una serie de puntos en los que coinciden, hay otros en los que derechamente no hay acuerdo.

"Hay cosas en las que estamos orientados en la dirección correcta, compartimos los planteamientos y otras en las que tenemos fuertes divergencias, percepciones muy distintas de la realidad, pero vamos a sentarnos a conversar y alcanzar un punto de convergencia y asumir la realidad con honestidad y creatividad, buscando las mejores sinergias que tiene este tremendo distrito minero", dijo el ex mandamás de Lumina Copper.

Consultado Pizarro sobre si la dirigencia sindical está en una vereda desde donde defiende la empleabilidad y la administración en otra distinta donde la prioridad es la productividad, el timonel de la cuprífera dijo que "el desafío es uno solo y es rentabilizar los recursos que nos da el Estado y en esta búsqueda de procesos de negocios mineros que permitan rentabilizar estos activos, se genera como un subproducto bienvenido, la empleabilidad", respondió.

los desafíos

Al término del encuentro, donde además estuvo presente el vicepresidente de Operaciones Norte, Octavio Araneda, el presidente del sindicato N°2, Jeremías Olivares, dijo estar conforme con el resultado del conclave, pues es la mejor manera, junto con las mesas de convergencia acordadas en septiembre, de "transparentar" la realidad de Chuqui y de Codelco.

A juicio de Olivares hay muchas situaciones que resolver en la división, las que se arrastran en gran medida desde la administración pasada, cuando "gente inexperta" estuvo a cargo del negocio. "Gente de mucha soberbia, arrogancia, que no dialogaba, no escuchaba a los trabajadores, lo que se tradujo en situaciones en la Fundición de Concentrado, Horno Flash, con equipos por el suelo, en otras palabras, desmantelaron Chuquicamata. Lo que esperamos comenzar a revertir ahora", vaticinó.

Sobre los alcances de la reunión, el presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, en tanto, dijo que se le hizo ver a Pizarro que la preocupación que ocupa a la dirigencia no se circunscribe a la mina Chuquicamata, su futuro subterráneo, la mina Sur o Quetena, "también nos tenemos que preocupar de todas las áreas productivas, apoyo, servicios y así fueron presentados a la administración y fueron acogidos, por lo tanto las mesas de trabajo que se constituirán a partir de la próxima semana en conversación con el gerente de la división van a contemplar todos esos temas", detalló.

Por su parte, el presidente del sindicato de trabajadores N°1, Hilario Ramírez, recalcó que la dirigencia espera conjugar la defensa de un Codelco exitoso y cien por ciento estatal y la empleabilidad y el futuro de los trabajadores. En este contexto, dijo, "para nosotros es relevante el proyecto de la Fase 10 ENMS, o Quetena, en la línea de los óxidos, y en la línea de sulfuros presentar también la mejor información a la administración para que antes que entre en vigencia la mina subterránea tengamos oportunidad de extraer recursos de las Fase 50, 51, otra o ambas".