Secciones

Philae inicia experimentos en el cometa, pero su vida se apaga

Ciencia

E-mail Compartir

El módulo Philae comenzó sus experimentos sobre la superficie del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, pero sus baterías se agotarán en las próximas horas, sus paneles solares no reciben suficiente luz y los datos recabados pueden no llegar a la Tierra por falta de energía.

Después de lograr el miércoles un hito histórico con el primer aterrizaje en un cometa, en el centro de control de operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Darmstadt (Alemania), la euforia quedó ayer rebajada con una dosis de realismo, al confirmarse que Philae puede apagarse pronto.

El equipo científico compareció para ofrecer los últimos detalles de la misión con la esperanza de mantener un nuevo contacto con el módulo en torno a las 21.00 horas GMT de ayer si las baterías tuvieran suficiente potencia para transmitir los datos.

Si ello ocurría, estaba previsto que la señal de ese contacto llegara a la Tierra alrededor de una hora y media después, superados los 511 millones de kilómetros que lo separan del planeta.

"Si no recibimos datos es muy probable que las baterías se hayan agotado", reconoció el responsable de la misión Philae, Stefan Ulamec, "o que se le haya caído encima un asteroide", bromeó a continuación para quitar dramatismo a la situación. Según señaló, no debe cundir la decepción, ni se puede olvidar que se logró un "éxito" histórico.

Los científicos confirmaron que siguen intentando localizar la ubicación precisa del módulo, que rebotó dos veces y no aterrizó donde estaba previsto.

En ese lugar habría tenido siete horas de luz solar al día que le habrían permitido cargar las baterías, pero en estos momentos, según los últimos datos, un panel sólo recibe una hora y veinte minutos de luz y el otro entre veinte y treinta minutos.

"Desafortunadamente nos encontramos en una esquina, rodeados de rocas", señaló Valentina Lommats, desde el centro de control del aterrizaje, para explicar esa falta de luz.

Si se reciben datos, el objetivo será intentar rotar ligeramente el módulo para incrementar las posibilidades de que "vuelva a despertar y nos vuelva a hablar".

Aunque Philae se apague, subrayaron sus responsables, los datos de sus experimentos quedarán guardados en el módulo y no puede descartarse que éste pueda reactivarse en un futuro si consigue suficiente luz solar.

Según explicó Lommats, gracias a la rotación del cometa el Philae podría, por ejemplo, recibir suficiente luz solar en agosto del próximo año y "despertar", si no se ha cubierto de demasiado polvo.

"Quiero saber dónde está Philae, quiero recibir señales suya esta noche", dijo el director de vuelo de la misión, Andrea Accomazzo, resumiendo el sentir del equipo europeo que diseñó este programa espacial.

Durante la noche del miércoles, el módulo comenzó dos de los experimentos programados, a pesar del temor de que la activación de los aparatos pudiera desplazarlo de nuevo porque no está anclado.

Se pusieron en marcha los sensores diseñados para estudiar la densidad y las propiedades térmicas y mecánicas de la superficie del cometa (MUPUS en sus siglas en inglés) y se comenzó la perforación de esa superficie.

También se activó el espectómetro APXS, que debe detectar partículas alfa y rayos X para recoger información sobre la composición elemental de la superficie.

Tras analizar las diversas imágenes recibidas, desde que Philae se separó de Rosetta, la ESA resumió en un comunicado la compleja llegada del módulo el miércoles al cometa, donde aterrizó tres veces, ya que rebotó en dos ocasiones.

El primer aterrizaje se produjo dentro de la elipse prevista, como confirmó la cámara de descenso ROLIS, en posición cenital, en combinación con las imágenes de OSIRIS.

Las imágenes de alta resolución, algunas de las cuales todavía están almacenadas en la nave Rosetta, tienen aún que confirmar la localización de Philae, pero los instrumentos científicos están funcionando y transmitiendo datos que deberían permitir saber más sobre ese lugar definitivo de aterrizaje. La cámara de descenso reveló que la superficie está cubierta de polvo y escombros de diferentes tamaños, desde milimétricos a de varios metros.

Manos a la obra

El miércoles, Philae comenzó dos experimentos, a pesar del temor de que la activación de los aparatos pudiera desplazarlo de nuevo porque no está anclado.

Activación de sensores

Se pusieron en marcha los sensores diseñados para estudiar la densidad y las propiedades térmicas y mecánicas de la superficie del cometa.

Perforación

También se comenzó la perforación de la superficie del cometa y se activó un espectómetro con el fin de detectar partículas alfa y rayos X.

Un estudio sueco relativiza los beneficios que tendría el consumo moderado de alcohol para el corazón

E-mail Compartir

Hay estudios que han sugerido que el alcohol, tomado con moderación, puede tener un efecto protector en la salud, especialmente en enfermedades cardiacas, pero una nueva investigación pone en duda estos beneficios.

Según unos investigadores de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, los beneficios protectores del alcohol sólo estarían presentes en personas con un determinado genotipo y que el alcohol por sí solo no proporcionaría este efecto.

Sin embargo, la combinación del consumo moderado de alcohol y este genotipo en particular sí pueden reducir de forma significativa el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

Para llegar a este resultado, los científicos compararon los hábitos de consumo de alcohol y los genomas de dos grupos de personas: uno con 618 personas que sufría algún tipo de enfermedad cardiaca y otro con 2.921 personas, establecido a modo de grupo de control.

Ambos grupos respondieron cuestionarios en los que detallaron qué tipo de alcohol les gustaba tomar, cuán a menudo bebían y otros factores socioeconómicos y de estilo de vida como tabaquismo, hábitos de ejercicio, estado civil y actividades de ocio.

Luego los investigadores analizaron la sangre de los dos grupos con el fin de buscar el gen CETP. Dicho gen es conocido por regular los procesos de transporte de colesterol desde las arterias periféricas hasta el hígado, lo que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades al corazón.

Un estudio de 1995 mostró que este proceso se ve influenciado positivamente por el alcohol, pero estudios posteriores no han podido replicar completamente este resultado.

Los académicos suecos encontraron que sólo las personas con una cierta variación del gen CETP registraron un vínculo fuerte entre un menor riesgo de enfermedades cardiacas y el consumo de alcohol en cantidades moderadas.

Si bien los autores aseguraron que se requiere mucha más investigación sobre esta materia, se espera que, eventualmente, un simple test permita revelarle a las personas a qué categoría pertenecen, explicó el coautor del estudio Dag Thelle, quien además es profesor de la Universidad de Gotemburgo.

El trabajo fue publicado en la revista Alcohol.