Secciones

Científicos de 20 países estudiarán la actividad volcánica de la región

Investigación. Expertos esperan determinar el grado de peligrosidad.
E-mail Compartir

Durante dos semanas más de 70 científicos de todo el mundo estudiarán las emisiones de los volcanes Lastarria, El Tatio y Lascar.

Los análisis, anticipan los expertos, podrían predecir en el futuro la actividad volcánica de los macizos, determinando el grado de peligrosidad que puedan tener.

De esta forma, vulcanólogos provenientes de 20 países, entre ellos Italia, Islanda, Portugal, Almenia, debatirán sobre las actuales teorías y observaciones relacionadas con la desgasificación de los volcanes, aprovechando la riqueza natural que presenta Chile en esta materia.

Justamente por esa razón, la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra ("Iavcei" por sus siglas en inglés) escogió a Chile como anfitrión del duodécimo Workshop Internacional de la especialidad, el cual comenzará este lunes en Copiapó y finalizará dos semanas después en San Pedro de Atacama.

estudios

De acuerdo a Felipe Aguilera, geólogo a cargo de la parte científica del Workshop, el norte de Chile "tiene actualmente 12 volcanes con actividad fumarólica, lo que lo hace un escenario muy atractivo para estudios de este tipo".

Los científicos, además de realizar mediciones a distancia, accederán a los flancos y cumbres de los volcanes Lastarria y Lascar, operaciones que estarán a cargo Campoalto Operaciones.

De acuerdo a los organizadores, debido a la gran convocatoria que ha logrado esta actividad, es esperable que futuros proyectos científicos pongan el foco en Chile para lograr una mejor comprensión de la vulcanología, destacando no solo las condiciones naturales de nuestro país, sino la capacidad logística para realizar expediciones de gran complejidad.

El workshop es patrocinado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, perteneciente al Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. También apoyan el encuentro el Laboratorio de Carbono Profundo (DCO), el municipio de Copiapó y el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA).

San Pedro se prepara para la temporada alta del turismo

Medidas. El municipio está evaluando la seguridad y la cantidad perros, mientras que los operadores se están capacitando en primeros auxilios.

E-mail Compartir

Si la tendencia sigue como años anteriores, el turismo en San Pedro de Atacama seguirá aumentando. La llegada de turistas durante 2013 tuvo un crecimiento de un 6,9% respecto al año anterior (123.656 visitantes) y se espera que este número siga en aumento. Por eso desde diversos sectores se preparan y proyectan frente a la temporada de verano.

Municipalidad

Desde el municipio aseguran estar trabajando desde varios puntos de vista para mejorar las condiciones en que se recibe a los turistas. "Hemos mandado a llamar al gobernador de El Loa, Claudio Lagos y estamos teniendo reuniones de Seguridad Ciudadana, porque la delincuencia es un tema que nos preocupa, estamos débiles en este asunto, no sabemos si hacen falta carabineros o más vigilancia, eso estamos analizando", dijo la alcaldesa de la comuna, Sandra Berna, a propósito de los últimos robos denunciados, uno de ellos por 21 millones de pesos desde un céntrica farmacia.

Agregó que este año se está reactivando la cámara de Turismo, la que estaba constituida pero sin funcionamiento, lo que favorecerá a este sector productivo para entregar mejores servicios y a nivel comunal se pasarán más multas y partes a los vecinos que no ejerzan una tenencia responsable de sus mascotas.

"La alta población canina también es un problema y es importante decir que tendremos más mano dura con quienes no se hagan cargo de sus perros, porque también ensucian la ciudad, dejan basura", dijo la alcaldesa.

En tanto, la municipalidad de San Pedro de Atacama no cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico a pesar que hace años trabaja de la mano con este sector, pero la Fundación de Cultura y Turismo tiene entre sus objetivos contar con una gestión clara frente a este tema y entre sus iniciativas está la creación de un Pladetur para el próximo año.

Sectores

Por su parte, desde la asociación de Operadores turísticos de San Pedro, Ada Layana, tiene una mirada positiva frente a los servicios que dispone San Pedro para los turistas. Descarta la posibilidad de un colapso y asegura que "se está en condiciones de recibir más turistas, hay capacidad hotelera. Las agencias de turismo están participando en un proyecto con Sernatur para implementarse mejor y se inician en diciembre unas capacitaciones con dos personas de cada agencia en primeros auxilios y accidentes, es decir, en preparación de guías", dijo Layana.

En tanto, la presidenta de la comunidad atacameña de San Pedro de Atacama, Elisa Yanjarí, destaca los estudios que se están realizando en torno a la capacidad de carga de algunos sectores turísticos como el Valle de la Luna. "Se están viendo nuevos sistemas donde haya horarios, así no entran todos los turistas juntos, lo que puede dañar el lugar. Hay buenas propuestas de trabajo para dar un mejor servicios para no colapsar sitios patrimoniales".