Secciones

Alcalde culpa de impacto negativo del Rescon al traslado de Chuqui

E-mail Compartir

Refiriéndose a los problemas que ha tenido el depósito de Residuos de Construcción (Rescon), el alcalde Esteban Velásquez endosó la responsabilidad de que ese espacio genere incomodidades a que Codelco no haya considerado, previo al traslado del excampamento de Chuquicamata, un estudio de impacto ambiental, y que hoy afecta directamente a los vecinos del Peuco Maratón.

Según comentó el jefe comunal, "si se hubiesen hecho los estudios de impacto medio ambientales cuando se traslado el campamento de Chuquicamata a Calama, no estaría ese sector tan cerca del Rescon, ni tampoco ese espacio ubicado allí. Como no se realizaron esos estudios, las cinco mil viviendas construidas en Calama, y sus residuos de construcción, colapsaron el Rescon de la ciudad".

NUEVO RESCON

Esteban Velásquez expresó también que "ya hemos solicitado un terreno a Bienes Nacionales para la construcción y habilitación de un nuevo Rescon en el sector oriente de Calama, y que el antiguo sea en su momento sellado tras la vida útil de este espacio".

Según Bomberos los principales causantes de incendios en el lugar son los llamados "chatarreros", quienes realizan fogatas en el lugar, donde queman neumáticos e incluso cables para desprender el cobre de sus envolturas, generando así los focos incendiarios que provocan la molestia y también los llamados a sofocar las emergencias al interior del Rescon.

El jefe comunal, aseguró que la "semana pasada tuvimos una reunión con los vecinos del sector y les manifestamos que redoblamos la maquinaria allí presente, el personal municipal está trabajando casi las 24 horas, con guardias de seguridad en coordinación con carabineros, porque la mayor parte de los incendios son intencionales. Tenemos desplegados el equipo y el personal para afrontar las contingencias como forma paliativa. Y en lo que a medida de fondo se refiere realizaremos un estudio de impacto ambiental para el nuevo emplazamiento del Rescon".

Aseguró también que "el pasado lunes tuvimos una reunión con los vecinos del sector y las autoridades de Salud, donde nos expresaron que cumplíamos con las normas establecidas. Y sería bueno decirles a la comunidad que Calama que tienen un Rescon para los escombros de alto volumen y de construcción, y el único relleno sanitario de la región y que a diferencia de Antofagasta pro ejemplo, nuestra ciudad tiene ambos y dentro de la normativa sanitaria. Los desechos domiciliarios van directamente al relleno, y no al Rescon como mucha gente cree", cerró.

Hallan 18 vicuñas desolladas en las cercanías de Ollagüe

E-mail Compartir

Un nuevo caso de caza furtiva de vicuñas fue descubierto por pobladores de la localidad de Ollagüe, quienes denunciaron el hecho al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de la región de Antofagasta.

Según los denunciantes, alrededor de 10 cuerpos de vicuñas sin piel se encontraban en las cercanías del Salar de Alconcha, lo que dio paso a una fiscalización sobre la Ley de Caza 19.473 por parte del SAG, que en compañía del Comité Ganadero de Ollagüe, recorrió el lugar encontrando 18 cuerpos de la especie desollados y con signos atribuibles al accionar de cazadores furtivos.

INSPECCIÓN

La inspección comenzó en Ollagüe y terminó en el salar de Alconcha, sector que se caracteriza por ser una zona de pastoreo natural que comparten las vicuñas (Vicugna, vicugna), junto a los camélidos domésticos. Fue en este lugar donde se descubrieron los primeros cuerpos, la mayoría de ellos correspondería a juveniles menores a un año de edad que habían sido despojados de su piel y cuya data de muerte correspondería a un mes, esto según el deplorable estado de conservación en el que se encontraban producto del accionar de zorros y aves carroñeras.

"Recibimos una denuncia en el Control Fronterizo de Ollagüe, la cual fue atendida de inmediato por nuestros inspectores, quienes descubrieron 18 cuerpos de vicuñas desollados, quedando en evidencia el accionar de cazadores furtivos, quienes matan a estas especies que se encuentran protegidas por la ley de caza 19.473 ,para obtener su piel y venderla en el comercio ilegal", precisó la directora regional del SAG, Angélica Vivallo.

ANTECEDENTES

La data de muerte de los ejemplares se aproxima a un mes, lo que dificultó determinar la causa de sus decesos. Sin embargo, la característica general de los cuerpos, según sus dimensiones, permitió establecer que se trata de ejemplares juveniles menores a un año.

Otro antecedente de relevancia en la descripción de este primer sector muestreado, es que se encontró la presencia de restos de charco de sangre seca, huellas humanas dispersas y una botella con restos de una bebida andina, compuesta por harina tostada de quínoa y agua (ulpo de pito).

Dada las características de los restos de los cuerpos de vicuña encontrados, así como los indicios del entorno, se pudo determinar que la causa de muerte de los ejemplares encontrados se debe a caza furtiva para extracción y comercialización de la piel y/o fibra.

FISCALIZACIÓN

"Hemos redoblado los esfuerzos en la fiscalización de la caza furtiva de vicuñas junto a carabineros y Conaf, sobre todo en el sector del Salar de Tara, donde se registró el último hallazgo de un campamento de pieles de vicuña. Sin embargo, creemos que nuestra mayor presencia en estos lugares alertó a los cazadores, quienes se han desplazado hacia el sector de Ollagüe para continuar con esta dañina práctica", señaló la directora regional del SAG, Angélica Vivallo.

En este sentido, la autoridad regional del SAG, invitó a la ciudadanía a continuar denunciando estos casos y a informar la presencia de cazadores furtivos en las localidades del sector altiplánico.