Secciones

A un 75% de adhesión llega el paro de profesores loínos

convocatoria. Con una "tallarinata" los docentes volvieron a manifestarse y expresaron que establecimientos de San Pedro y Peine se les sumaron.

E-mail Compartir

Una nueva manifestación realizaron ayer los profesores en paro, y que con una gran "tallarinata", recordaron que las demandas del sector aún están siendo evaluadas tras la última oferta del Ministerio de Educación, que el pasado viernes les hizo llegar para su análisis.

Convocados al mediodía de ayer en la plaza 23 de Marzo, los profesores loínos sumados al paro comenzaron a llegar, donde instalaron una mesa, cubiertos y mantel para "manifestarnos de una forma diferente. Esto no es una olla común, sino una actividad que busca seguir expresando unión y también convicción a las demandas de nuestros profesores", dijo la presidenta del Colegio Comunal de Profesores, Águeda Rivera.

ADHESIÓN

Sobre el estado de adhesión, Rivera comentó que "al día de hoy -ayer- tenemos un 75 por ciento de profesores sumados al paro, y en las últimas horas se nos han unido los docentes del liceo de San Pedro de Atacama y Peine respectivamente, y que nos han manifestado su apoyo", agregó la dirigenta comunal de los profesores.

Águeda Rivera cifró en "casi 700 los profesores que están paralizados producto del paro nacional, y que con el correr de los días han aumentado y se han unido a estas medidas que en Calama no fueron la excepción", dijo.

PROPUESTA

Sin detallar la última propuesta emanada del Ministerio de Educación, "aún falta que los profesores la analicen, y que es mucho mejor a lo hecho con anterioridad. Esperamos que esta sea estudiada y que se generen las opiniones correspondientes para generar una repuesta que sea representativa en El Loa", comentó Águeda Rivera.

Sobre esto último la dirigenta recalcó "que esta propuesta ha sido fruto del trabajo de los profesores y la constante del sector por llegar a acuerdos que sean y estén dentro de lo demandado en diferentes partes de Chile. No nació desde la inamovilidad de los profesores", dijo.

Sobre esta forma "diferente" de manifestarse, Rivera expresó que "se busca hacer algo distinto y que la gente sepa que los profesores y su lucha deben ser compartidos con la comunidad, y esto es una forma de hacerlo, y que refleja el sentido de compartir y también hacer común nuestras demandas", dijo sobre la tallarinata.

Ayer por la tarde los profesores realizaron una asamblea donde compartieron la propuesta entregada desde el Ministerio de Educación, oportunidad en que deberían aunar posturas y también fijar lineamientos acerca de la llamada "agenda corta", y que aborda lo demandado por el magisterio a nivel nacional.

Hoy podría haber una postura definida, aún cuando deban incluir la mirada local de sus necesidades.

Una "falta de representatividad, y que se traduce en que los dirigentes a nivel nacional han tenido tintes políticos en las negociaciones y cómo estas se han llevado a cabo con la entrega de esta propuesta", es la que evidenció Eduardo Aballay, presidente del sindicato de Profesores de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), quien agregó "que la propuesta debe ser analizada en cómo afectará positivamente a los profesores locales, y que es importante destacar, porque sentimos que las realidades en todo Chile son diferentes".

Colegio loíno se especializa en niños con asperger

síndrome. El Colegio Catherine Booth tiene un completo equipo de profesionales para este trastorno.
E-mail Compartir

El establecimiento particular subvencionado "Catherine Booth", cuenta con un programa educacional en el cual están tratando a once alumnos que tienen asperger, siendo pioneros en la comuna.

Y con el objetivo de mejorar sus conocimientos en este sentido, participaron de un seminario organizado por la Asociación de Niños Asperger de Antofagasta, donde interactuaron junto a otros profesionales expertos en este trastorno, además de escuchar experiencias de padres y profesionales que conviven a diario con esta dificultad. Esto les permitió obtener respuestas específicas respecto de qué hacer en ciertas situaciones donde las personas que tienen este trastorno se complican, como es el caso de cuando se hace mucho ruido en la sala de clases, algo que ellos no lo toleran.

"Son alumnos muy particulares en su accionar. Una de las características de estos niños es ser muy estructurados y además, bastante retraídos en cuanto a su reducida socialización. Por eso, era necesario acudir hasta la capital regional para aprender respecto de la atención de estos niños y fue una experiencia bastante enriquecedora", manifestó el director del Colegio Catherine Booth, Hugo Carrizo.

Uno de los aspectos preponderantes que se trataron en este seminario fue cómo aprender a mejorar las habilidades sociales de los pequeños que sufren este trastorno, donde es muy importante el manejo del control emocional y la comunicación.

"Otro punto importante dice relación con el manejo de los padres de estos pequeños. Acá es importante enseñarles a los apoderados a identificar ciertas características de los niños que califican para este síndrome", mencionó Carrizo.

Para poder dar respuesta a este programa de integración escolar, este establecimiento cuenta con un completo equipo de profesionales, donde actúan psicopedagogos, psicólogos y fonoaudiólogos, porque algunos pequeños tienen ciertos problemas de lenguaje, a raíz de que se comunican poco.

seminario

En este seminario, dentro de otros exponentes, participó una mujer que tiene tres hijos que sufren asperger, donde ella dio a conocer su lucha para que ellos fueron incluidos en establecimientos educaciones, Igualmente, habló un profesional con asperger, quien reveló lo costoso que ha sido poder insertarse al mundo laboral.

Municipales critican apoyo a corporaciones

postura. Sector alude trato de segunda y primera clase en cuanto a beneficios.
E-mail Compartir

Observando con atención el proceso que a través de la discusión del Presupuesto municipal 2015, y que pretende entregarle cerca de los 2 mil 500 millones de subvención a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), los funcionarios municipales expresaron que "hoy no existe un trato igualitario para quienes generamos recursos para el consistorio, y con quienes no hay consideraciones al trabajo desempeñado", dijo la presidenta del sector, Ana María Díaz.

"Hoy tanto el alcalde y los concejales parecen tener una distancia con quienes conformamos la planta municipal, y que nos encontramos con negociaciones que distan mucho de los recursos que se pretenden entregar a las corporaciones. Hay una suerte de funcionarios de primer y segundo orden. Cómo es posible que tengamos que estar siempre solicitando que el Concejo Municipal nos entregue recursos y también algunas partidas, cuando a otros sectores a los cuales se les financian una serie de beneficios, se les siga tratando de manera diferente", dijo la presidenta de la Asociación de Funcionarios Municipales de Calama.

"Quienes componen la familia municipal estamos hoy ante una adversidad que significa el reencasillamiento, aumento de previsión social y una serie de solicitudes que las autoridades edilicias no se han interesado en conocer, compartir y relevar. En cambio las corporaciones siguen siendo subsidiadas, y a las cuales se les garantizan beneficios que ya quisieran en nuestro sector", agregó Ana María Díaz.

Sin avances en la intención de lograr mejoras para los funcionarios municipales, "es obvio que exista un pesar y un desaliento, más cuando vemos con preocupación que no existe la misma atención a nuestras demandas, que como es bien sabido se luchan ante el gobierno, pero somos nosotros los que no sólo generamos recursos, sino la mayor atención a contribuyentes, y cuya gestión necesita ser mejorada", explicó la dirigenta.

"Seguiremos con mucha atención el proceso, y que dista mucho de ser equitativo para todos los funcionarios municipales", agregó Ana María Díaz sobre el particular.