Secciones

Anuncian el congelamiento de tarifas del agua para 2 millones de hogares en el país

gobierno. Aguas Andinas y Aguas Cordillera mantendrán sus precios hasta 2020 y Aguas Manquehue los bajará.
E-mail Compartir

El gobierno anunció ayer miércoles que llegó a un acuerdo con las sanitarias Aguas Andinas, Aguas Cordillera y Aguas Araucanía, para mantener inalteradas las tarifas por sus servicios al público en el quinquenio 2015-2020, mientras que convino con Aguas Manquehue una baja de los valores de 5% en el mismo periodo.

"Este acuerdo permite no aumentar en términos reales las tarifas de estas empresas y, a la vez, garantiza las inversiones necesarias, las que estarán establecidas en el respectivo plan de desarrollo y supervisadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss)", destacó el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

La ley que rige al sector establece que si las partes no alcanzan un acuerdo sobre las tarifas, tres peritos deberán hacerse cargo de las discrepancias.

En el caso de Aguas Andinas, este escenario se dio en 1999 y 2004, pero no en la más reciente fijación, de 2009, cuando ambas partes llegaron a un acuerdo que gatilló una variación tarifaria de -1,3% en moneda de diciembre de 2008.

Alto Maipo

Una rebaja de 1,3% en las cuentas de los clientes de la sanitaria metropolitana Aguas Andinas implicará el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW) una vez que esté plenamente operativo, en principio en el tercer trimestre de 2018.

Según destacó esta mañana la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, la cifra se alcanzó en el marco de la negociación que se llevó adelante con la firma de aguas para definir sus tarifas del periodo 2015-2020.

Esval

El proceso tarifario para el periodo 2015-2020 de la sanitaria Esval, tercera en importancia a nivel nacional, será definido por expertos en mercados regulados, una instancia a la que se acude cuando la autoridad sectorial no logra un acuerdo con alguna concesionaria.

"No se consiguió un acuerdo con Esval, por lo que las tarifas las deberá definir un comité externo de tres peritos", dijo la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa.

El dólar cierra sobre los $ 600 y se sitúa en máximo de casi dos meses

Cotización. El cobre terminó la jornada con una leve ganancia de 0,46%, transándose en US$ 3,04587 la libra.
E-mail Compartir

El dólar cerró ayer por sobre los $ 600 en el mercado cambiario local, alcanzando un máximo nivel en casi dos meses en línea con la fortaleza internacional de la divisa estadounidense.

Al término de las operaciones formales, la divisa estadounidense se cotizó en puntas de $ 600,60 comprador y $ 601,10 vendedor, $ 2,70 por sobre el cierre del martes.

De esta forma, la moneda extranjera alcanzó un peak desde el 29 septiembre pasado, cuando cerró en $ 602,50.

El dólar alcanzó la jornada de ayer su máximo nivel en siete años frente al yen antes de conocerse las minutas sobre la última reunión de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. -realizada en octubre-, que se esperaba pudieran arrojar más luz sobre las divergencias en política monetaria entre el banco central norteamericano y sus principales homólogos globales.

El Banco de Japón, en tanto, mantuvo ayer sin cambios su política, tal como se esperaba, por lo que las expectativas estaban puestas en los informes de la Fed.

Repunte del cobre

Mientras, el cobre cerró la jornada de ayer con leves ganancias en su cotización, dado que los inversionistas sopesaban las señales de un ajuste de suministros físicos, mientras que las esperanzas de otra ronda de estímulos en Japón y Europa también apuntalaban los precios.

El metal rojo finalizó con un alza de 0,46% a US$ 3,04587 la libra, comparado con US$ 3,0318 la libra del martes, según informó la Comisión Chilena del Cobre.

Las noticias de elecciones anticipadas y un retraso en el aumento de los impuestos en Japón apuntalaban las expectativas de nuevas medidas de estímulo en ese país.

Mientras que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo que la entidad está preparada para nuevas medidas si los actuales esfuerzos no aceleran la recuperación de la zona euro. Todo lo cual era visto como positivo para la economía mundial y por ende, para China.

China es el principal demandante del metal rojo a nivel mundial.

En tanto, los precios del cobre podrían seguir presionados por los crecientes suministros en minas en los próximos dos años, aunque subirían después de eso debido a la falta de grandes proyectos y cuellos de botella en refinerías, según explicaron ayer importantes ejecutivos de grandes productores de cobre.