Secciones

Bolivia: dichos del canciller peruano "reflejan la verdad"

demanda. El canciller boliviano reflotó polémica diplomática.

E-mail Compartir

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, aseguró ayer que su colega peruano, Gonzalo Gutiérrez, "dijo la verdad" cuando mencionó que la demanda que su país interpuso contra Chile en la Corte Internacional de Justicia no afectaba tratados de límites.

"La declaración del Canciller de Perú refleja la verdad, habla sobre la demanda que tiene por objeto que Bolivia y Chile, mediante el diálogo, avancen hacia una solución para que nuestro país tenga un acceso soberano al mar" declaró el Ministro a la estatal radio Patria Nueva, citado por DPA.

El miércoles pasado, Gutiérrez sostuvo que la demanda de Bolivia no afecta el reconocimiento del Tratado de Límites que rige entre ambos países desde 1904.

"Lo que Bolivia presentó ante La Haya no tiene que ver con su tratado de límites, sino con un memorándum que se intercambió entre los dos países en la década del 50, en la que aparentemente Chile se comprometía a entablar una negociación para conceder una salida de Bolivia al mar", explicó Gutiérrez.

Los dichos del jefe de la diplomacia peruana provocaron el reclamo del canciller Heraldo Muñoz, quien advirtió que demanda boliviana era "estrictamente bilateral" y que su país no admitiría ningún comentario sobre este tema de terceros países.

El año pasado, Bolivia entregó la demanda para pedir una negociación "de buena fe" para una salida soberana al Pacífico sobre la base de anteriores conversaciones; Chile objetó el juicio y luego impugnó la competencia de la Corte.

Tras la respuesta boliviana a la impugnación chilena, efectuada a principios de noviembre, la Corte debe fijar los alegatos orales relativos a la materia.

Tras sus declaraciones al diario boliviano La Razón, el canciller Gonzalo Gutiérrez aclaró el jueves pasado que "sobre el proceso entre nuestros dos vecinos fui muy claro en señalar que no me iba a pronunciar al respecto por tratarse de un tema bilateral que se ventila ante La Haya".

Molina justifica cambio en isapres

salud. La autoridad explicó en terreno el fin del embarazo como preexistencia.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Helia Molina, encabezó ayer una actividad en Santiago que tuvo como fin explicar la eliminación del embarazo como preexistencia al contratar un plan de isapre y justificó la medida como una forma de evitar las exclusiones en el sistema de salud privado.

La autoridad estuvo acompañada por el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, y la alcaldesa de la comuna, Carolina Tohá. También estuvieron presentes durante el encuentro mujeres trabajadoras, embarazadas, madres y líderes sociales en materia de promoción e igualdad de género.

Frente a la medida, la ministra sostuvo que "estamos absolutamente convencidos y en campaña para que la situación del embarazo sea considerado un hecho fisiológico, natural, bienvenido y satisfactorio para la sociedad y para la familia. Por lo tanto, creo que este paso que se ha dado es un signo potente de para dónde queremos ir como sistema de salud: avanzando día a día para evitar todo tipo de exclusiones, discriminaciones y preexistencias".

Pavlovic calificó la medida como "una muy buena noticia", pero hizo notar que "este un paso que no resuelve todos los problemas que tiene el sistema, ni todas las diferenciaciones que hace el sistema de salud en el tratamiento que la da a la mujer, en la cobertura y en los precios que cobra, por lo tanto hay que ser claros en decir que hay mucho que avanzar".

Consultado por la posibilidad de que las isapres aumenten los costos de sus planes de Salud para las mujeres, Pavlovic subrayó que "lo que hemos calculado es que las mujeres ya están pagando el 'riesgo' de embarazo en un porcentaje bastante alto. El promedio de las cotizaciones de las mujeres es 30% más de lo que pagan los hombres. Hay planes en que el factor de riesgo de la mujer es más de tres veces lo que paga un hombre en las mismas circunstancias".