Secciones

Alumnos ollagüinos cosecharán sus primeras hortalizas en sus invernaderos

escuela. Gracias a fondos concursables, los estudiantes podrán abastecer su propia alimentación en el recinto y evalúan comercializar parte de producción.
E-mail Compartir

Con el objetivo de fortalecer la gestión educativa de la Escuela Básica E-39 San Antonio de Padua de la comuna de Ollagüe, se logró concretar la implementación de dos invernaderos con hortalizas para abastecer al establecimiento y complementar la alimentación de sus estudiantes. Hecho que se pudo realizar, a través del fondo concursable "Juntos Educando Para el Futuro", desarrollado conjuntamente entre minera El Abra y la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa).

"Gracias a un arduo trabajo y al apoyo técnico que hemos tenido, logramos concretar la implementación total de dos invernaderos con hortalizas y plantas ornamentales, con la finalidad de utilizarlos para el aprendizaje curricular de los niños. Tenemos la idea de vender parte de lo que cosechemos a la comunidad y así autosustentarnos", manifestó la encargada de la Escuela Básica E-39 San Antonio de Padua de Ollagüe, Nidia Carvajal.

Algunos de los productos que están cosechando son: tomates, lechugas, betarragas, ajíes, zanahorias y repollos. Este suceso tiene muy satisfecha a la planta educativa de la escuela, ya que han manifestado que los niños no consumen mucho este tipo de alimentos a raíz de la escasez en la comuna, por lo tanto, no están dentro de su dieta alimenticia.

El gerente de sustentabilidad de minera El Abra, Cristián De La Piedra, comentó que esta iniciativa busca diversificar la alimentación de los estudiantes. "Los invernaderos cuentan con especies de hortalizas foráneas, las que necesitan condiciones especiales para sobrevivir en ambientes hostiles como los de Ollagüe, por ello, fue primordial que se implementaran con todas las herramientas necesarias", dijo.

utilización

A través de estos aportes, se logró implementar dos invernaderos que contemplaron la habilitación del sistema de regadío, adquisición e instalación de dos bombas de agua, reparación de camas bajas ya instaladas, recambio de tierra de hojas, adquisición de semillas de flores y hortalizas.

"Éste es un proyecto con el cual Proloa viene trabajando desde hace varios meses. Es enriquecedor ver cómo este sueño se concreta para la comunidad educativa", expresó la gerente general (s) de Proloa, Zorka Yaksic.

Escaladas turísticas en Toconao y Socaire

disciplina. Aseguran que no se requiere tener experiencia en este deporte.
E-mail Compartir

Elías Soza, oriundo de Toconao, desde niño se familiarizó con la escalada, actividad que después profesionalizó a través de cursos locales y en el extranjero. Hoy es uno de los pocos lugareños que se dedica a esta actividad en Toconao y Socaire.

Con vistas panorámicas imponentes, el Valle de Jere es uno de los lugares donde Soza lleva a los turistas. "El Valle es un lugar muy natural y después del aluvión del 2012 quedaron rutas a disposición de fácil acceso. Generalmente vamos por el día. Las rutas son más o menos de 25 a 30 metros y en un día los principiantes pueden escalar cuatro o cinco rutas y los avanzados siete u ocho", dijo el instructor.

Si bien, Soza hace rutas de escalada en Socaire, la mayoría de los turistas prefiere practicar este deporte en el Valle de Jere, Toconao, principalmente por estar a sólo 35 kilómetros de San Pedro. "Mayoritariamente, son extranjeros los interesados, ya que no traen sus equipos, sino que los arriendan a la Comunidad Atacameña de Toconao y eso también es un aporte para ir renovándolos", dijo Soza, quien asegura que no es necesario tener experiencia, sólo hace falta motivación.

"Voy modificando la escalada dependiendo del cliente y experiencia. Con principiantes se usa el "top rope", un de anclaje donde la persona va asegurada con un ocupante, con esto se resguarda que no tenga una caída, así aprenden fácilmente y sin miedo. En cambio con escaladores deportivos uno va poniendo los diferentes equipos en fisuras y así se va encordando a medida que se va subiendo", dijo Soza.

Los encantos del Valle de Los Cactus cautivan a visitantes

atractivo. En el cañón rocoso ubicado en la Quebrada de Guatín se pueden ver cactus cardones de gran altura. Las agencias de San Pedro incluyen este paraje.
E-mail Compartir

Si bien, hasta hace unos años, eran pocos los turistas que llegaban a conocer el Valle de los Cactus en la Quebrada de Guatín, hoy las agencias turísticas lo incluyen dentro de sus tours por ser ideal para realizar caminatas mientras se observa un paisaje único en el desierto: un cañón rocoso donde atraviesa un río, rodeado de flora típica como colas de zorro y rica rica, y enormes cardones, cactus milenarios de impresionante altura.

Cristóbal Correa, guía turístico con quince años de experiencia en la zona, cuenta que este lugar no es tan visitado como otros atractivos pero a nivel local siempre ha sido un lugar reconocido, ya que es por donde baja el río Vilama y donde la gente alimentaba a sus animales. "Es un lugar totalmente inesperado para el turista que espera ver zonas desérticas, ya que esta quebrada es totalmente diferente, hay mucho verde, flora y fauna. Además, queda cerca de San Pedro y es un lugar ideal para refrescarse. El agua no es muy fría porque proviene de la unión de los ríos Puritama, donde están las termas y se purifica en el mismo sector", dijo Correa.

Atractivos

Producto de dos eventos volcánicos, se pueden ver diferentes tonalidades en las rocas del sector: rojizas y negras. Los cardones (cactus característicos de esta caminata) prefieren crecer sobre las rocas volcánicas oscuras, pertenecientes al segundo evento. Lo que podría deberse a que ésta es más fácil de fracturar para las raíces de los cactus o que la mineralogía sea favorecedora para su crecimiento.

"Los cactus cardones son de gran altura y eso llama la atención. Crecen muy poco al año y hay uno que debe ser el más antiguo, que mide poco más de catorce metros. Éstos crecen sólo a tres mil metros de altura. En Chile se los puede ver acá y en Ancovinto (Primera región). Son ecosistemas únicos", dijo Correa.

Para realizar esta caminata se pueden tomar algunos de los tours que se ofrecen en San Pedro de Atacama, los cuales usualmente incluyen las Termas de Puritama. También hay hoteles que ofrecen a sus pasajeros descensos en bicicleta desde este sector, lo que permite disfrutar de increíbles vistas panorámicas.