Secciones

Dos empresas figuran entre las 15 mejores para trabajar en el país

estudio. Encuesta a 7 mil trabajadores posicionó a la estatal Codelco y BHP Billiton a la cabeza del ránking nacional.
E-mail Compartir

Codelco y BHP Billiton, ambas con operaciones en Calama y Antofagasta, fueron escogidas como las mejores empresas para trabajar en Chile, según el ránking elaborado por Trabajando.com.

Cerca de 7 mil usuarios del portal de empleos escogieron las 15 mejores empresas para trabajar en Chile, seleccionando tres compañías de cinco rubros. En la lista general, Codelco y BHP Billiton aparecen liderando, seguidas en tercer lugar por Banco Estado.

En el rubro minero en particular, a las ya mencionadas se suma Angloamerican.

GERENTE

Álvaro Vargas, gerente general Trabajando.com Chile, destacó que en la medición se evaluaron los atributos económicos, nivel de remuneraciones y paquete de beneficios, además de aspectos como el desarrollo de carrera, clima laboral, conciliación familia y trabajo, posibilidades de formación y capacitación, entre otros.

"La remuneración al parecer es el atributo que más se considera al elegir una empresa para trabajar, sin embargo, no es el único que importa. En el caso de los hombres, ellos valoran con un 26% de las votaciones la remuneración, el desarrollo de carrera con 19%, el clima laboral con 17% y la conciliación familia y trabajo con un 12%", dijo el ejecutivo.

De los encuestados un 10% aseguró valorar más los beneficios que entregan las empresas, un 9% la formación y capacitación, un 5% la sustentabilidad y un 3% su innovación.

Según Vargas las mujeres valoran en los primeros lugares la remuneración con un 26%, el desarrollo de carrera con 17% y con un 15% el clima laboral y la conciliación entre familia y trabajo.

"Además entre las mujeres, con un 10%, afirmaron valorar los beneficios, la formación y la capacitación, con un 5% la sustentabilidad y con un 1% que la empresa sea innovadora", subrayó el ejecutivo.

Vargas agregó que lo que menos valoran ambos géneros, es que la empresa sea una "buena escuela".

En riesgo el encuentro regional de discapacidad por su financiamiento

corcaldem. Noveno encuentro cultural y deportivo no cuenta con los recursos.
E-mail Compartir

El noveno encuentro regional deportivo y cultural que organiza Corcaldem podría estar en riesgo debido a que para esta versión no cuenta con el apoyo económico que esperaban del Consejo Regional (Core).

Según el director de la Corporación de Rehabilitación y Capacitación Laboral para Discapacitados Mentales (Corcaldem), Carlos Castillo, "hasta este momento no tuvimos la respuesta que esperábamos del Core. No nos han llamado, ni tampoco hemos visto algún tipo de gestión por parte de la gobernación provincial El Loa. Y eso lisa y llanamente significa que no contaremos con apoyo. Haremos algunas actividades al respeto con algunas organizaciones de Calama que han podido participar", explicó.

Sin precisar los montos necesarios para esta versión, que el año pasado incluyó la participación de Kevin Silva, Castillo agregó que "sólo podremos hacer algunas actividades, sin que se ejecuten la mayor parte de las que estaban contempladas en proyecto. Esperábamos apoyo del Consejo Regional y ahora esperaremos una llamada".

Sobre este tema en particular, el intendente Valentín Volta expresó que la entrega de los fondos y su eventual análisis es "materia y potestad del Consejo Regional, es este el que resuelve la admisibilidad de proyectos, contemplan la evaluación de los proyectos, su priorización y finalmente la adjudicación de estos mediante votación. Es por ello que las inquietudes vertidas, esperamos sean consultadas a este organismo", dijo la autoridad regional.

En esta novena versión del encuentro regional cultural y deportivo de la discapacidad, se pretendía incluir la participación de organizaciones de Punta Arenas, Vallenar, Arica y "de las diversas latitudes de la región que con esta falta de recursos no podrán asistir", agregó Castillo.

De igual forma anunciaron que enviarán una carta dirigida a los consejeros regionales, enfatizando la necesidad de contar con este encuentro como parte de las necesidades del mundo de la discapacidad para estos efectos.

Mineras deben contemplar el resguardo de la fauna silvestre

impacto. Por normativa medioambiental, la responsabilidad de las especies y su cuidado es de las empresas que operan en las cercanías de sus hábitat.
E-mail Compartir

Hace unos días las imágenes de una vicuña bañada en lo que parecía ser concentrado de cobre en las inmediaciones de una empresa cuprera de la Primera región, impactó a ambientalistas y protectores de la fauna nativa, lo que dejó algunas inquietudes acerca de la responsabilidad de este tipo de situaciones.

Por lo anterior, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región explicó que según Ley 18.755 Orgánica de la institución, se establece en su Artículo 2 que este tendrá por objeto contribuir al desarrollo e incremento de la salud animal y vegetal; la protección y conservación de los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria del país y el control de insumos y productos agropecuarios sujetos a regulación en normas legales y reglamentarias.

En lo que respecta a la protección de recursos naturales renovables el SAG vela por el cumplimiento de los cuerpos legales involucrados por cada componente (por ejemplo flora, vegetación y fauna), basándose principalmente por los distintos criterios de protección que pueden tener las especies tanto de flora, vegetación y fauna.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Sobre la actividad minera o en específico algún proyecto si ha sido evaluado y aprobado a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el servicio velará en las instancias correspondientes de la evaluación la protección y el resguardo que debe considerar el proyecto para que se pueda ejecutar sin causar impactos sobre los componentes ambientales. Ante un incumplimiento de lo estipulado en una Resolución de Impacto Ambiental (RCA), por ejemplo en temas de protección de fauna silvestre, se deberá informar a la Superintendencia del Medio Ambiente para ejecutar la fiscalización correspondiente y coordinada.

Desde la secretaría regional de Medio Ambiente, y consultados por lo anterior, expresaron que a la fecha no han recibido ninguna denucnia al respecto, mientras que desde el SAG expresaron que este factor es clave para la fiscalización, y para activar controles específicos.

LEY DE CAZA

Además, y despejando otro tipo de dudas acerca de posibles excepciones desde el SAG expresaron, que "no existen excepciones en la región dentro de la Ley de Caza y su reglamento, lo que dicta el Artículo 5 es el establecimiento de cuotas máximas de caza de las especies que en ese artículo se indican y en diferentes zonas del país. Mientras que el Artículo 6 del mismo cuerpo normativo señala un listado de especies de fauna silvestre perjudiciales o dañinas y que pueden ser cazadas o capturadas para todo el territorio nacional (con algunas excepciones).

Y en lo relacionado al proceso de catastro de vicuñas el SAG informó que monitoreos son geo referenciados en reservas, y los salares de Puxa y Tara, donde habitan permanentemente las vicuñas. Y se sigue trabajando junto a Conaf para lograr reunir los datos.