Secciones

Alcalde recurre a la Contraloría por salida de Chamorro

Dudas. Edil consultó si el proceso de remoción se ajustó a derecho.

E-mail Compartir

En relación al proceso que le entrega facultades al Concejo Municipal para remover a funcionarios de confianza, como fue el caso del exadministrador municipal, Eliecer Chamorro, el alcalde Esteban Velásquez comentó que "hicimos la consulta respectiva a la Contraloría. Si es que el acto administrativo está bien hecho respetamos las facultades del Concejo. Lo consultado fue para conocer si se hizo correctamente", explicó el jefe comunal.

El pasado martes 11 de noviembre Eliecer Chamorro, fue removido de su cargo de confianza en el consistorio por cinco votos y una abstención en el cuerpo colegiado, y que fue un golpe a la administración Velásquez. Tras ello fue el propio jefe comunal quien deslizó que analizarían el procedimiento, "el cual ya fue consultado al ente correspondiente", manifestó el alcalde.

proceso

Agregó que "si efectivamente el proceso fue desarrollado erróneamente vamos a apelar esta decisión. Hemos sido bien responsables y el mejor órgano de consulta en esta materia es precisamente la Contraloría para que nos diga si los pasos hasta ahora dados han sido correctos", precisó sobre el tema, que hace algunos días causó también un impasse con los concejales.

Aseguró que "respeto las facultades el Concejo Municipal, y tenemos una hoja de ruta a seguir y sobre lo sucedido ya se sabe mi opinión al respecto".

Sin entregar pistas de quién podría asumir la importante tarea de ser el nuevo administrador municipal, Esteban Velásquez manifestó "cumpliremos con tomar y analizarlo con cautela y seriedad, pero aún no tenemos definido ese tema en particular", dijo.

espera

Algunas fuentes l interior del municipio expresaron que el alcalde enfocará sus esfuerzos en conocer el procedimiento por el cual fue removido el exprofesional de la Secretaría Comunal de Planificación, y que de ser adverso el panorama, sería esa la oportunidad para revisar nombres y tomar la decisión de convocar a su nuevo profesional de confianza.

Comentó que en los próximos días recibirá la respuesta de Contraloría que ratifique o no la medida y el acto administrativo por el cual cinco concejales removieron al exadministrador municipal, y que generó una polémica.

Expertos recomiendan estudiar la migración en la provincia

debate. Profesionales explican que el fenómeno en Calama es muy particular y se ha transformado en un laboratorio para sacar conclusiones.

E-mail Compartir

E n la complejidad que significa el fenómeno migratorio que experimenta Calama, sus alrededores y la región, algunos profesionales de las ciencias sociales reflexionan sobre sus dinámicas e impactos, y recalcan que la mirada debe ampliarse mucho más allá de las incidencias, "que siempre tienen una connotación negativa en lo social. Este contacto es una oportunidad para la sociedad loína de mejorar", advierten.

Uno de ellos es Juan Pablo Ogalde, antropólogo calameño, y que explica en su análisis que "este proceso está en pleno desarrollo. Acá se ha hecho más patente en los últimos diez años, pero la migración está presente desde hace décadas. Hoy la mirada debe trascender a lo minero, lo laboral. Hay aspectos muy ricos de estas culturas que convergen en el desierto más grande, con contraste. Hay un caldo de cultivo muy rico para nuestras áreas".

En este fenómeno Ogalde también advierte que existen dos miradas: "una de connotación negativa, y otra poco explicada en lo que a interculturalidad se refiere. Ha sido poco explorada en Calama".

En lo positivo está el desafío a estudiar según el antropólogo, "porque desde lo cotidiano y lo complejo de las relaciones humanas nos enfrentamos a cambios, los que no son inmediatos. Más bien a largo plazo. Este fenómeno trae consigo modificaciones sociales que complementan la vida minera en el desierto".

SOCIEDAD Y ESTUDIO

Desde Antofagasta, la Universidad Católica del Norte (UCN) ha estudiado la migración, y el creciente interés por ella y su contingencia nacional a través Jornadas de Estudios Migratorios" realizadas en esa casa de estudios, poniendo énfasis en la migración como un fenómeno que genera cambios culturales, ya sea en aspectos sociales, económicos y demográficos.

A juicio del Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda, bolivianos, peruanos y argentinos son un "otro conocido" con el cual los habitantes del norte de Chile han convivido siempre y con el cual comparten historias comunes, conocen su manera de pensar y sus referencias culturales.

Respecto a los emigrantes de Colombia y Ecuador, entre otras nacionalidades, indicó que éstos siguen siendo en gran parte aún "desconocidos", por lo cual existe un recelo natural que se irá superando con el tiempo en la medida que aumente la relación entre los recién llegados y los habitantes permanentes.

"La presencia colombiana se debe estudiar con los criterios y teorías de las migraciones actuales. Es una expresión contemporánea y que tiene sus propias características. En cambio, la migración boliviana es de una larga data", argumentó el profesor de la Universidad Arturo Prat, señalando que los habitantes del vecino país mantienen aspectos culturales que son compartidos con los habitantes del norte de Chile.

El encuentro, organizado por el Centro de Estudios Histórico-Jurídicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCN, incluyó la participación de académicos de primer nivel de diversas casas de estudios superiores del país, entre las que resaltan las universidades Católica del Norte, de Chile, de Magallanes, Católica de Valparaíso, Arturo Prat, Santo Tomás y de Santiago, entre otras.

Estos investigadores abordaron materias como la presencia y el aporte de distintas nacionalidades en Chile, incluidos bolivianos, croatas y árabes, entre otros, así como aspectos relacionadas con los recientes procesos migratorios que vive el país, como la presencia de ciudadanos colombianos en Antofagasta.

En el caso local, el antropólogo Juan Pablo Ogalde dice que a diferencia "con otras nacionalidades que ha cobijado Calama pasa que el contacto es nuevo. Colombianos, ecuatorianos y centroamericanos irrumpieron en una sociedad minera, casi compacta, y que ha ido acostumbrándose de manera lenta", explica.

CIUDAD LABORATORIO

"En donde convergen la cultura caribeña, en un contraste que como escenario tiene la gran minería, el desierto hay situaciones que necesitan un urgente análisis investigativo. En Calama y dada su condición actual, donde recibe y residen diversos actores internacionales se debe generar información. Urge que universidades y el Estado generen campos de estudio", agrega el sociólogo David Figueroa.

Así como Figueroa enfoca la necesidad de estudios e investigación sobre el impacto sostenido del choque cultural, "también hacen falta respuestas. Están cumpliendo expectativas, cuáles eran, por qué una gran cantidad -más allá de lo minero- de colombianos opta por Calama y no otra ciudad de Chile? Esas son preguntas válidas y también pertinentes para comprenderlos y también integrarlos", argumentó.

Sobre la importante migración colombiana el Premio Nacional de Historia destacó: ""La emigración colombiana viene a quedarse" al explicar que en suelo chileno esta comunidad encuentra posibilidades de desarrollo personal más favorables que en su país.

El experto también tomó en consideración el aporte de los ciudadanos de otras naciones como Bolivia, Perú y Argentina, quienes han llegado a vivir al norte de Chile en los últimos años. "Lo veo como un gran aporte por la diversidad cultural y por la exigencia que nos hace como sociedad para ser mucho más tolerantes y respetuosos", dijo en la cita de Estudios Migratorios.

En lo que respecta a la necesidad de comprender el fenómeno, David Figueroa expone "Es muy importante que la investigación científica derribe estigmas y prejuicios asociados a los ciudadanos extranjeros, y que distorsionan su presencia en Calama. Hoy hay mucho que aprender de ellos en sus cualidades, su alegría y simpleza".

"Abordar este tema, este caldo de cultivo para las ciencias sociales es sumamente interesante, abrir nuevos debates, enfocar al ciudadano extranjero en un aporte, al proceso en un enriquecimiento, y en un avance hacia donde debemos explorar nuevos horizontes como sociedad son claves para comprender el Calama que se avecina Desde su origen como ciudad oasis, y que pasa por estos días como una localidad que ofrece una posibilidad de desarrollo para otras culturas es un aliciente importante para la gente que la habita, y la que llega para quedarse", complementa Juan Pablo Ogalde.

Tanto el sociólogo como el antropólogo coinciden en que se trata de procesos largos, y que a lo largo del tiempo "han estado marcados por su época y características de cada tiempo. Calama ha tenido una vida minera, también ancestral que se trenza con tradiciones, formas de vivir, de manifestarse y de comprender la vida de manera distinta, las de personas que llegan a la ciudad en busca de muchas cosas, con diferentes personalidades y que suman un crecimiento más allá de las estadísticas demográficas y de servicios públicos", enfatizó Figueroa.

A las dudas e interrogantes que plantea el impacto cultural, Calama enfrenta una posibilidad de desarrollo, y de reestructuración social, y "de comprensión en nuevos vecinos que traen nuevas conductas que enriquecen la cultura, la fortalecen y la hacen más dinámica. Ya no sólo es minería, es también roles, oficios e historias que van cambiando a Calama", aseguran.

"En Calama y dada su condición actual, donde recibe y residen diversos actores internacionales se debe generar información. Urge que universidades y el Estado generen campos de estudio".

"Bolivianos, peruanos y argentinos son un "otro conocido" con el cual los habitantes del norte de Chile han convivido siempre ".

Sergio González

Premio Nacional de Historia 2014