Secciones

Anef retomó sus funciones y criticó el acuerdo aprobado

Confianza. No consideran que las mesas sean el camino para negociar.
E-mail Compartir

Los servicios pertenecientes a la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), que hasta miércoles se mantuvieron en paro, retomaron sus funciones luego que la Cámara Alta aprobara el proyecto presentado por el Gobierno, en el que se consideró un reajuste del 6%, entre otros aspectos.

El presidente comunal del gremio, Juan Carlos Chávez, argumentó que "se levantó el paro porque no hubo ninguna modificación, el Senado aprobó el proyecto por lo que nos retiramos molestos".

Argumentó que el proceso fue desconcertante, "porque finalmente todos se alinearon apoyando este reajuste que no era lo que los empleados públicos esperaban y mucho menos cumplió las expectativas, porque se instalarán mesas de trabajo que según la experiencia dice que sólo funcionan un tiempo, después pasan al olvido y se retoman al final, cuando están por vencer los plazos".

Dijo que existe una profunda desazón, pero es la realidad que deben asumir los empleados públicos y "como gremio no tenemos mayor injerencia en la decisión de la autoridad política. Sólo estamos a disposición de los usuarios y del Estado".

Parlamentarios

Dijo que su voto se debió a que tenían un compromiso con los 12 gremios que firmaron el acuerdo y con el Gobierno de sacar adelante el proyecto, el que "tiene varios aspectos, como el reajuste del 6%, que es lo que se está en condiciones de proyectar y cubrir el próximo año".

En cuanto a la crítica que se suscitó porque los parlamentarios recibieran el reajuste, explicó que "el problema está dado porque la estructura de sueldos de los funcionarios de la administración del Estado se fijan por ley y es la Presidenta la que puede modificar esas rentas y las de las más altas autoridades están también asociadas porque en Chile no existe el reajuste diferenciado, sino que es para todos por igual".

Se trató de conectar a los demás parlamentarios de la zona, pero no fue posible obtener su postura frente a este tema.

PSU: 2.500 alumnos deberán reconocer sala este domingo

Pruebas. El lunes 1 de diciembre se rendirán los exámenes de lenguaje

E-mail Compartir

Cerca de 2.500 jóvenes de Calama deberán comenzar con el proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la que tiene como primer requisito el reconocimiento de sala, que se efectuará el domingo entre las 17 y 19 horas en los cuatro locales que se disponen en la comuna.

La delegada y supervisora del Demre en la comuna, Joyce Fuentes, precisó que los establecimientos son el Instituto Obispo Silva Lezaeta, el colegio Juan Pablo II, el Guadalupe de Ayquina y el liceo Luis Cruz Martínez.

"Para hacer el reconocimiento deben tener su carnet de identidad y la tarjeta de identificación, en la que se menciona el local y la sala que les corresponde. En esta oportunidad también tienen que revisar las pruebas inscritas y si van a incorporar alguna adicional", dijo.

Asimismo, los alumnos que se inscribieron en otra ciudad o en su tarjeta de identificación aparece otra comuna, deberán acercarse al Instituto Obispo Silva Lezaeta para regularizar su situación.

PSU

La primera prueba en rendirse será la de Lenguaje y Comunicaciones el lunes 1 de diciembre a contar de las nueve de la mañana, "pero lo ideal es que lleguen a las 8.30 con su carnet de identidad, la tarjeta de identificación, el lápiz grafito número dos o el porta mina HP y una goma de borrar, nada más, porque no pueden ingresar con carteras, bolsos o con dispositivos tecnológicos".

En la tarde deberán presentarse a las 14.30 horas para rendir la de ciencias. Al día siguiente los horarios se repiten, con los mismos requisitos para las pruebas de matemática e historia y geografía.

Los exámenes de matemática y ciencias tienen una duración de dos horas 40 minutos y las de lenguaje y comunicaciones e historia y geografía de dos horas 30 minutos, todas con 80 preguntas a resolver.

En caso de llegar atrasados, Fuentes explicó que "no se puede ingresar al término de una hora de rendición, por eso se hace hincapié en llegar con tiempo".

Consejos

Fuentes precisó que es fundamental que no estudien a última hora, estar tranquilos, confiar en sus conocimientos y "verificar que llevan todos los documentos y el material que utilizarán".

Asimismo, para los padres, hizo hincapié en considerar lo que conlleva el proceso de matrícula, el que comienza el lunes 12 de enero. "Muchos postulan a otras ciudades y deben viajar, porque en primer año no lo pueden hacer por internet. Además, tienen que prever todos los detalles y no dejarlos a última hora, como el tema de los pasajes y que existen universidades que piden derecho de matrícula más un porcentaje del arancel".

El jueves 4 de diciembre el Demre publicará las instrucciones para postular.

El domingo 28 de diciembre se publicarán los resultados de la PSU y comienza el proceso de postulación

Se verificarán los puntajes el lunes 28 entre las 09.00 y 17.00 horas.

El 31 de diciembre termina el proceso de postulación y el 11 de enero se dan los resultados a las 23 horas.

Entre el 12 y el 14 de enero se desarrollará el primer proceso de matrículas, el segundo y tercero es entre el 15 y 21, como también de retracto.

8.30

es el horario ideal que lleguen a los establecimientos, para resolver cualquier inconveniente.

14.30

comienzan las pruebas de ciencias e historia y geografía. Son el 1 y el 2 de diciembre respectivamente.

Se extenderá el año escolar en los establecimientos públicos que sus profesores estuvieron en paro

Solicitud. Ayer la Comdes envió la petición a la seremi de Educación.
E-mail Compartir

Hasta el 30 de diciembre o el 15 de enero se podrían extender las clases en Calama debido al paro de profesores. El seremi de Educación, Juan Carlos Vega, comentó que la petición la realizó ayer la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) y su prolongación dependerá del término de las movilizaciones.

"Se tendrá que extender hasta recuperar todas las horas perdidas y esto se cuantificará cuando termine el paro. Debemos tener presente que la mayoría terminaba entre el 5 y el 12 de diciembre y los días se podrían recuperar hasta el 30 de diciembre, pero también se podría extender hasta el 15 de enero", explicó la autoridad.

Dijo que el objetivo es cerrar el año de la manera más normal posible, "para que los alumnos puedan terminar el curso como corresponde, que les vaya bien y con esto que el paro no les afecte. Esto es principalmente para aquellos alumnos que tienen menos notas, es decir, no cerrar con una o dos evaluaciones".

En tanto, comentó que en el proceso de recuperación habrá asistencia, por lo que llamó a los padres a colaborar.

Reuniones

Durante esta semana el seremi se reunió con los sostenedores y con dirigentes de los profesores, con quienes analizaron el término del año escolar.

En el caso de las corporaciones municipales, "les solicité que me hicieran llegar la petición para prolongar el año escolar. En este momento sólo me ha llegado la de Calama, por lo que podemos informar de manera oficial que la comuna está gestionando la posibilidad de alargar el año escolar para terminarlo de la manera más normal que podamos, aunque estamos claros que algunos aprendizajes se perdieron".

En cuanto a aquellos docentes que no se sumaron al paro, Vega argumentó que "los sostenedores con los directores tendrán que negociar con estos profesores que no se plegaron, esperamos que en el trabajo que hicieron hayan adelantado en sus asignaturas".

Respecto a los alumnos de cuarto medio, dijo que hoy es el cierre oficial y "tienen que estar todas las notas en el sistema para que puedan postular a becas y créditos. Los profesores tienen un compromiso con sus alumnos, que es tener todas las evaluaciones, ya que se han realizado algunos turnos éticos, entendiendo que hay un compromiso con los niños y la educación".

"Se tendrá que extender hasta recuperar todas las horas perdidas y esto se cuantificará cuando termine el paro"