Secciones

Con movilizaciones exigirían el fin de los contratos distintos

sindicato. Aseguran que agotaron las instancias de diálogo con las autoridades políticas y de la Corporación y que ahora recurrirán a las acciones de presión.
E-mail Compartir

La dirigencia del sindicato de trabajadores N°3, liderados por el dirigente Miguel López, aseguró que agotaron todas las instancias de diálogo con las autoridades políticas y de Codelco y que ahora recurrirán a las acciones de presión para terminar con los contratos distintos que hoy coexisten en Chuquicamata, lo que consideran discriminatorio y antisindical.

López explicó que a partir de enero de 2010 se marca un antes y un después en el derecho laboral de los trabajadores de Chuqui, pues la administración encabezada por el presidente ejecutivo, José Pablo Arellano, modificó las condiciones de contrato de los nuevos trabajadores, "mermando significativamente sus remuneraciones y anulando el acceso a los beneficios históricos de los trabajadores de esta división".

De esta manera, acusa el directivo, se estableció una fórmula que "busca acabar con el referente laboral más emblemático y valioso de una empresa del Estado e impulsar la muerte de los sindicatos históricos, generando además discordia y desconfianza entre la clase trabajadora".

El directivo agregó que desde 2010, en todos los congresos de la Federación de Trabajadores del Cobre en que han participado, "este sindicato ha puesto en discusión la eliminación de esta discriminación contractual, para que todos los trabajadores podamos crecer en igualdad de condiciones".

El también consejero nacional de la FTC añadió que de no mediar solución, lo único que les queda es recurrir a las "legítimas herramientas de reivindicación y lucha", es decir, "las movilizaciones, porque hemos agotado las instancias de diálogo con todo el mundo y hoy lo estamos planteando así. Esta práctica antisindical no puede seguir y la discriminación tampoco".

administración

Desde la administración de Chuquicamata se informó que en su momento y "con el objetivo de adecuar los costos divisionales a escenarios de producción propia de Chuquicamata de 330.000 toneladas de cobre fino por año y cumplir las promesas de los proyectos estructurales, la División comenzó en enero del 2010 a contratar trabajadores con condiciones de rentas y beneficios inferiores a las establecidas en los Contratos Colectivos Vigentes en esa época, amparado en su facultad de organizar, dirigir y controlar la Empresa".

Y agregan que en "el año 2012, al realizar la Negociación Colectiva Anticipada con todos los Sindicatos Rol B de la División, se negoció el tema de los contratos diferenciados, y los dirigentes sindicales aceptaron firmar los Convenios Colectivos Vigentes que contemplan este tema en la cláusula 15 del Instrumento Colectivo, por ende es un tema que hoy está acordado por las partes y firmado en los Convenios Colectivos Vigentes, y tiene la firma de todos los dirigentes sindicales Rol B de la División".

Dirigentes de la Federación de Trabajadores se reunieron con la Presidenta Bachelet

la moneda. Le presentaron 15 puntos y se le reiteró su compromiso de visitar Calama. Mandataria se comprometió además a revisar molestias de la FTC.
E-mail Compartir

Los consejeros nacionales de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que encabeza su presidente Raimundo Espinoza, se reunieron ayer en La Moneda por espacio de dos horas con la Presidenta Michelle Bachelet, a quien le expusieron 15 puntos que preocupan a los trabajadores de Codelco, los que se comprometió a revisar, aunque también recordó que la Corporación trabaja bajo la ley de Gobiernos Corporativos y no puede interferir en su autonomía.

De todas formas, la Mandataria dijo que revisaría, por ejemplo, el hecho que muchos ejecutivos que llegaron a la empresa durante el gobierno de Sebastián Piñera, continúen en Codelco, pese a los malos resultados de esa administración. A eso se sumó la discriminación laboral hacia los trabajadores nuevos, que deben firmar contratos distintos aun cumpliendo la misma labor que sus compañeros más antiguos.

Sobre este último punto, el dirigente Miguel López, quien fue parte del encuentro en Santiago, dijo que "es impensable que en un país democrático exista este tipo de discriminación laboral", aunque agregó que "la Presidenta se comprometió a dar respuesta respecto de estos temas".

Bachelet también fue consultada sobre su compromiso de visitar Calama, el que reconoció aunque dijo que esto no sería en el corto plazo. "Cuando ella estaba en la campaña presidencial en un encuentro en Antofagasta, ella se comprometió a tener una reunión con los dirigentes de Chuquicamata en Calama y esa no se ha concretado", dijo López.

El dirigente también le pidió a la Mandataria que le dijera al representante del Gobierno en la zona, el intendente Valentín Volta, que "se reúna con los dirigentes sindicales de Chuquicamata, porque él se encuentra con todo el mundo, pero en un espacio equivocado, porque cuando hay un decomiso de 20 toneladas de droga él está con carabineros, pero no está con los trabajadores del puerto, los profesores ni con nosotros para saber cómo hacemos crecer a la principal empresa del Estado. Entonces el gobierno está alejado de la ciudadanía y creemos nosotros que eso le hace daño al país. Por ejemplo el gobernador no nos invita a reuniones a nosotros, jamás lo ha hecho".

Hoy comienza la primera negociación colectiva de los supervisores de DMH

ministro hales. Las bases votaron a favor de iniciar las conversaciones.

E-mail Compartir

El sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Ministro Hales de Codelco, que integran 300 personas, votó a favor de comenzar hoy viernes una negociación colectiva con la administración de la estatal, que hoy encabeza el gerente general Carlos Caballero.

El gremio, que se conformó en mayo de este año, es liderado por su presidenta Ruby Salinas, junto con los directivos Sergio Cañete, Daniel Calderón y Nelson Contreras, quienes han desarrollado un trabajo de consulta con sus bases, al que se sumó además un equipo de asesores.

Entre los principales desafíos que tendrá el sindicato está el acortar las brechas que hoy tienen los supervisores y profesionales de DMH con relación a las otras divisiones de Codelco.

Hoy, en tanto, el sindicato de Supervisores de Chuquicamata acordará con la administración divisional, cuál será el programa de trabajo para alcanzar un convenio colectivo antes del 18 de diciembre. Trabajo que comenzaría en forma ininterrumpida desde la próxima semana, según detalló su presidente Duncan Araya.

Entre los ocho ejes que el gremio definió negociar están el desarrollo de carrera; revisar la situación de los supervisores nuevos de la división; los incentivos variables; condiciones de trabajo; calidad de vida en Calama; salud; plan de egreso y salud post egreso; y el fortalecimiento sindical.