Secciones

Alcalde celebra idea de declarar a Calama como santuario natural

medida. No obstante exigió que se frenen las construcciones en el oasis.

E-mail Compartir

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez Núñez, recibió con beneplácito la determinación de las Seremi de Agricultura y Medioamabiente que planean la declaración del oasis de Calama como "Santuario de la Naturaleza", asegurando con ello su sustentabilidad y protección.

El jefe comunal explicó que esta ha sido una sentida aspiración de los calameños que incluso planteó en la hoja de ruta de su administración, "cuando llegamos a la administración municipal dijimos, queremos cambiar la infraestructura de Calama, ocupar los recursos públicos de manera transparente y traer recursos frescos desde lo que genera esta zona, pero había un punto que tenía mucha alma, que era recuperar el oasis de Calama de antaño y lo hemos gritado a los cuatro vientos", enfatizó el edil.

Esteban Velásquez explicó que esa demanda se la hicieron saber a la mandataria en su gobierno anterior y también al Presidente Piñera y le complace que el actual gobierno entienda que el oasis más importante de Chile debe ser cuidado y transformado y estén solicitando esta declaración de "Zona Protegida".

El alcalde de Calama urgió, en todo caso, al gobierno a dar muestras inmediatas de la decisión y no esperar que en un semestre más se resuelva la declaración de "Santuario Natural", pidiendo que se frenen, ahora, toda construcción que afecte el oasis calameño.

protección

"Yo creo que hoy día hay instrumentos para hacer aquello, así es que el llamado inmediato al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que ellos congelen toda construcción en el oasis y no esperar que se produzca la declaratoria formal", aseguró el edil.

Añadió que ya instruyó a la Dirección de Obras Municipales para informar a los privados que no se otorgará permiso alguno, y si quieren podrán ir a Tribunales si se sienten afectados, pero estaremos en la defensa del oasis más importante de Chile, y porque los ciudadanos de Calama queremos seguir viviendo a orillas del río Loa, que hasta ahora sólo ha sido maltratado, afirmó el alcalde.

El jefe comunal calameño, se mostró proclive a la recuperación de derechos de agua y terrenos si es que así lo determinan los estudios que se hagan con la declaración de Zona Protegida.

Ministra anunció 15 mil millones de pesos para salud en la región

solicitud. Cores pidieron un incremento del 20% pero fue negado por la autoridad y tampoco accedió a declarar la zona con emergencia sanitaria, pues no se ajustaría al marco legal.
E-mail Compartir

Para ayer estaba confirmada la visita a Calama de la ministra de Salud, Helia Molina, sin embargo el viaje fue suspendido y sólo realizó actividades en Antofagasta. En tanto, anunció el presupuesto regional 2015, el que asciende a 14.800 millones de pesos, dineros que servirán para reiniciar las obras del hospital de Carlos Cisternas, la construcción de un centro de salud familiar en el sur poniente y adelantar el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR), además de las demandas de las demás comunas.

El jueves se reunió con el Consejo Regional, donde dio a conocer lo anterior. Para la consejera de El Loa, Sandra Pastenes el anuncio tiene dos miradas, por una parte que existe una preocupación por solucionar los problemas, pero por otro lado, precisó que estos montos no son suficientes.

Considerando lo anterior, aseguró que se le solicitó un incremento del 20%, "pero dijo que era imposible, porque Hacienda lo tenía decidido y no se le incorporaría un peso más, que sería una mentira decir que sería posible".

Agregó que si bien este monto es para operar lo que está definido, "uno se da cuenta que sería óptimo un incremento al presupuesto asignado a la región".

Pastenes comentó que aunque la ministra no hizo un desglose detallado de estos recursos, sí mencionó cuáles serían los destinos.

"Se comprometió a adelantar la inversión del SAR que estaba para 2016 a 2015 en Calama, un Cecof para San Pedro de Atacama, un centro de diálisis en Taltal, enviar servicio de oftalmología a Tocopilla, ambulancias con el personal que se requiere para operarlas, instruyó al Servicio de Salud para ponerle urgencia a todo lo que tiene que ver con Calama particularmente, también comprometió la capacitación para especialistas que se quieran venir a Calama y Antofagasta e incorporar 200 profesionales de la salud en el corto plazo en la región", expresó.

Por su parte, el también Core de El Loa, Luis Garrido precisó que aunque no asistió a la reunión, considera que el monto es más criticable que alabable, porque si se incluye el hospital de Calama, "no da abasto, para nada, a no ser que se incorpore en los próximos presupuestos".

Enfatizó que en el tema del recinto asistencial es necesario "saber cuánto cuesta retomar sus obras y recién se está haciendo la liquidación. Si todo se termina sin juicio y se puede hacer la licitación hay que saber por cuánto se hará, entonces este anuncio es plata para la región pero no para lo que demanda el hospital".

Respecto a este tema, Sandra Pastenes comentó que la ministra anunció que las obras del hospital demorarían 18 meses en el peor de los escenarios y lo óptimo es que no supere el año de estar en marcha.

Peticiones

El Consejo Regional aprobó los últimos proyectos con la condición de la visita ministerial y en esta reunión lograron plantear las exigencias que poseen para efectuar un trabajo en conjunto en pro de la salud de la región.

En este sentido, Garrido enfatizó que es necesario sincerar el problema "en lo económico, para seguir avanzando y de esto cuánto está dispuesto a poner el ministerio y en cuánto tiempo y nosotros como Gobierno regional y como Core poner el resto, pero a través de un convenio de programación".

Pastenes profundizó en que esto fue planteado a la ministra Molina y "hubo un compromiso por parte de ella, además de colocarle una cláusula al convenio que permita que se haga vinculante. Esto significa obligatoriedad para ambas partes".

La segunda petición fue declarar la zona como emergencia sanitaria, sin embargo, la autoridad aclaró que "legalmente no se puede, porque esto procede en caso de epidemias o urgencias de este tipo, siendo que acá hay atenciones que no se están entregando y que son urgencias. Dijo que lo había averiguado y que era inviable, lo que habrá que revisar, aunque no estoy poniendo en duda su palabra", comentó Sandra Pastenes.

De haber sido factible la emergencia sanitaria, " se habrían podido incorporar recursos más allá de lo que la burocracia lo permite", agregó.

Fiscalización

El senador Pedro Araya resaltó este anuncio, pues aseguró que la ministra informó las prioridades para 2015, "lo que no implica que no seguirá existiendo una mayor inversión en los próximos años, dado lo deteriorada que se encuentra la red de salud en la región".

Enfatizó que el presupuesto nacional en esta materia es "histórico, porque son mil millones de dólares sólo para infraestructura en distintas áreas y la región de Antofagasta recoge una parte importante de estos recursos".

Sin embargo, dijo que la experiencia en esta materia no es la óptima, por lo que le solicitaron al ministerio de Salud que "cada tres meses emita un informe a la comisión de Presupuesto del Senado respecto al avance en la ejecución y los dineros comprometidos, porque la preocupación es que si existirá la capacidad técnica para ejecutar todas las obras anunciadas".

Basó su comentario en que cuando se analiza la ejecución presupuestaria de este año, donde se gastaron a octubre 250 millones de dólares de un total de 600 millones, "surge la duda que si no fueron capaces de gastar ese monto, menos lo harán con mil, porque una cosa es gastar y otra es hacerlo bien".

"Dijo que era imposible (aumentar el monto regional) porque Hacienda lo tenía decidido y no se le incorporaría un peso más, que sería una mentira decir que sería posible".

Sandra Pastenes

Consejera Regional

"(Es un presupuesto) histórico, porque son mil millones de dólares sólo para infraestructura en distintas áreas y la región de Antofagasta recoge una parte importante de estos recursos".

Pedro Araya

Senador