Secciones

Administración planteó cinco puntos en la primera cita de las Mesas de Convergencia

chuqui. Desean abordar la transición de la mina a subterránea, Mantenimiento, el Servicio Médico, Recursos Humanos y la Extensión Norte Mina Sur (ENMS).
E-mail Compartir

Ayer se desarrolló la primera Mesa de Convergencia Técnica entre los sindicatos de Codelco Chuquicamata y la administración. Cita de trabajo en la que la empresa, representada por el coordinador Juan Carlos Canales y el gerente general Sergio Parada, presentó cinco temas que le interesa poner en acuerdo con los distintos gremios de la división.

Entre los ítems propuestos por la estatal figuran la transición de la mina rajo a subterránea; la Extensión Norte Mina Sur (ENMS); Mantenimiento; Servicio Médico y Recursos Humanos. Temas a los que los dirigentes sumarían Plantas y Servicios Administrativos, puntos que se definieron en una plenaria el día jueves.

Sobre los puntos que la dirigencia defenderá, el vocero del sindicato de trabajadores N°1, Jaime Graz, detalló que les interesa saber cuál será el futuro de las plantas de Concentrado, Fundición y Refinería. "Queremos saber si se invertirán recursos para hacerlas más viables, porque nos interesa saber cómo vamos a procesar nuestros minerales", dijo.

El segundo tema, Recursos Humanos, tiene que ver con varias situaciones, entre las que se destaca la aspiración de los sindicatos de terminar con los contratos distintos, pues hoy coexisten cinco en la división, dijo el directivo. Aunque la empresa ha sido enfática en señalar que este es un tema de negociación colectiva y no de las Mesas de Convergencia, pues es un punto ya acordado por las partes hasta 2017.

Graz agregó que la dirigencia de los cinco sindicatos espera que estas Mesas de Convergencia, cuyo trabajo continuará desarrollándose el miércoles, sean de trabajo y que de sus conclusiones se elaboren actas de acuerdo, que tengan verdadera injerencia en la empresa y sus trabajadores.

Chuqui ratifica buen momento productivo y vuelve a liderar

codelco. Resultados de los primeros nueve meses del año hablan de un repunte de la división. Números azules a los que se suma Ministro Hales con 106 mil toneladas.
E-mail Compartir

Los resultados del tercer trimestre de Codelco ratificaron el buen momento de Chuquicamata, que ya en el primer semestre había entregado números azules. Así lo destacó ayer el vicepresidente de Administración y Finanzas, Iván Arriagada, quien detalló que la producción de la estatal llegó a 1.360 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), 50 mil toneladas más que en igual período de 2013.

Arriagada especificó que la producción de las divisiones alcanzó 1.231 mil toneladas, 47 mil más que en el mismo período de 2013. A septiembre del año pasado, Codelco contabilizó 20 mil toneladas de cobre fino producidas por Ministro Hales, en cambio este año ha sumado 106 mil de esa división.

"En la producción de cobre de las divisiones, destacaría a Chuquicamata que ha tenido una producción más alta que el año anterior (18 mil toneladas más que en igual periodo de 2013)", señaló el ejecutivo, quien destacó además el desempeño de producción de DMH con un aporte de 109 mil toneladas de cobre fino para el período enero-septiembre.

chuquicamata

El gerente de Producción, Patricio Adriasola, consultado sobre el repunte que ha mostrado la división este 2014, explicó que la mejora de los resultados tiene dos componentes principales, mayor producción y menores costos. "Particularmente, durante el segundo y tercer trimestre de este año hemos procesado material de mejor ley que en 2013, lo cual ha aportado a una mayor producción de cobre y molibdeno", dijo.

El ejecutivo agregó que "la optimización de nuestros costos, principalmente en los consumos de nuestros principales insumos así como en el gasto en empresas contratistas, producto de las sinergias que venimos implementando desde 2013, han hecho que en los primeros nueve meses DCH mejorara su resultado".

Sobre si estos números azules pueden extenderse al último trimestre de este año, Adriasola dijo que se trabaja para eso y añadió que "si bien el plan minero de este último trimestre tiene leyes comparativamente más bajas que las de los primeros nueve meses, la variable de menores costos sigue profundizándose y esperamos terminar este 2014 con un desempeño significativamente mejor que en 2013".

Adriasola, sobre cómo se vislumbra el 2015 para la división en términos comparativos con 2014, detalló que "el año 2015 está planificado con niveles de producción similar a los de este año, pero con un cambio relevante. En 2015 tendremos una ley comparativamente menor, por lo que nuestra estrategia se basa en maximizar la utilización de nuestras plantas y así mitigar la caída natural de las leyes del mineral".

El ejecutivo agregó que "esta estrategia la implementamos este año en la línea hidro (GEL) y a la fecha hemos sido exitosos, logrando superar el plan de tratamiento en planta. En términos de costos, nuestros esfuerzos seguirán enfocados en mejorar la gestión y productividad de contratos de terceros, así como la optimización de los consumos de materiales".

Desempleo sufre alza y alcanza 7,8% en Calama

E-mail Compartir

El último informe de desempleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registró un 7,8% de desocupación en Calama en el trimestre móvil agosto-octubre, cifra que es un 0,6% más alto que en el periodo anterior julio-septiembre, cuando el indicador alcanzó un 7,2%.

El estudio concluyó que en Calama se estimó en 113.000 las personas en edad de trabajar, de las cuales 71.480 se encuentran en la fuerza de trabajo, anotando un aumento de 6,2% en doce meses.

En el periodo, los ocupados anotaron un total de 65.910 personas, (64,2% hombres y 35,8% mujeres), lo que significó una expansión de 3.900 puestos de trabajo.

El total de desocupados, en tanto, se estimó en 5.580 personas, lo que significó 2.860 (51,2%) hombres y 2.720 (48,8%) mujeres, declarando estar cesantes 2.590 hombres y 2.690 mujeres.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, explicó que este aumento, según los análisis económicos, "responde a la baja producción de la industria minera, la cual tuvo un decrecimiento de un 1,3% y eso lógicamente que impacta en la empleabilidad de los trabajadores".

García agregó que "los proyectos de construcción también han tenido una merma y retrasos por la poca disponibilidad de terrenos, sumado a otros factores económicos".

Pizarro: 19 de diciembre se entregan las auditorias

anuncio. Presidente ejecutivo encargó estudios a los proyectos estructurales.
E-mail Compartir

En la última entrega de resultados de Codelco, su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, repasó los tres meses que lleva a la cabeza de la estatal, luego de asumir el cargo el 1 de septiembre. En la ocasión el ejecutivo destacó el proceso de revisión de las operaciones y los cambios en la plana ejecutiva.

"Hemos terminado el proceso de cambiar la plana mayor completa del Distrito Norte, de las cuatro divisiones (Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral) y en el área centro sur, los resultados que han mostrado esas áreas no ameritan cambio alguno. De esta manera estamos terminando esta etapa de tomar el control de las ocho divisiones", expresó.

Respecto de las auditorías a los proyectos estructurales el presidente ejecutivo de Codelco declinó referirse en detalle a los resultados, sin embargo dijo que "mi primera obligación es informárselo a la Junta de Accionistas, que sesionará el viernes 19 de diciembre", dijo.

La revisión considera tres proyectos estructurales que están emplazados en la comuna de Calama: la división Ministro Hales, que ha tenido retrasos en la puesta en diseño de su tostador; el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que la dirigencia sindical insiste está atrasado varios años; y Sulfuros Fase II de Radomiro Tomic aún en tramitación ambiental.