Secciones

Eurogrupo expresa reparos al plan de inversiones de la Comisión Europea

Programa. Titular de la instancia asegura que la propuesta sólo funcionará si se abordan reformas estructurales y respetar la estabilidad.
E-mail Compartir

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, advirtió ayer que el plan de inversiones anunciado esta semana por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, sólo funcionará si se abordan las necesarias reformas estructurales en los países de la zona del euro.

En unas jornadas económicas organizadas en Berlín por el diario "Süddeusche Zeitung", Dijsselbloem recordó que el plan aspira a movilizar 315.000 millones de euros y subrayó que para convencer al capital privado de que vuelva a invertir en Europa se debe crear el marco adecuado, aunque haya que tomar decisiones "difíciles".

Abogó, por ejemplo, por recortar los costos laborales, "demasiado elevados todavía", y se mostró convencido de que hay vías para compensar la merma de recaudación que implicaría reducir los impuestos sobre los salarios, desde la denominada "fiscalidad verde" hasta el IVA. Los países europeos deben además desmontar barreras proteccionistas que blindan determinados sectores profesionales y, en especial, el sector servicios, añadió.

Junto a las reformas estructurales, reiteró la necesidad de respetar sin fisuras el Pacto europeo de estabilidad y crecimiento y sus reglas de control presupuestario.

Dijsselbloem avaló la actuación de la Comisión Europea al evaluar el viernes los presupuestos nacionales de los socios de la moneda única porque, dijo, "ha sido muy clara" y no ha dado amplios márgenes a los países con incumplimientos, sino que les ha advertido de que tienen que hacer "esfuerzos extra" y que se comprobarán en marzo.

El Eurogrupo seguirá esta evolución y Dijsselbloem se comprometió a garantizar que será "un proceso serio", porque el pacto es "esencial" para que el mundo confíe en la eurozona y para que llegue la inversión y "crucial" también para que haya confianza entre los socios de la moneda única.

Tras insistir en que "la política fiscal" debe seguir siendo una prioridad, recordó a Francia que "tiene que hacer más" tanto desde el punto de vista presupuestario como en el camino de las reformas. Junto a las inversiones y la consolidación fiscal, el presidente del Eurogrupo citó como un tercer elemento clave para fomentar el crecimiento en Europa la política monetaria, aunque advirtió del "gran riesgo" de los últimos movimientos de los bancos centrales.

Experto en emprendimiento dice que Chile debe pensar en grande

análisis. Iván Vera, el hombre detrás de Innspiral afirma que el país debe crear sus propias soluciones innovadoras con potencial de escalamiento. Considera que Start Up Chile puso al país en el mapa y que hay que llegar al Top Ten mundial.

E-mail Compartir

Importantes empresas del país y públicos de China, Alemania, Brasil, Estados Unidos y México, entre otros países, ponen atención a Iván Vera cuando habla de emprendimiento. Desde 1989, este ingeniero eléctrico de la Universidad Técnica Federico Santa María e ingeniero nuclear del CIEMAT (España) dedica su tiempo a levantar este tema a través del grupo Innspiral y de RASU (ResetAndStartUp), entre otras iniciativas.

"En los 15 primeros años no había mercado. Hace cuatro años advertimos que la consultoría en management estaba más en el radar de las firmas, las que nos pedían innovación", dijo Vera al explicar los alcances de Innspiral, su "aceleradora de innovación" dedicada a diseñar o idear soluciones para problemáticas específicas en este tema.

"Nos dimos cuenta que la innovación es 90% ejecución y 10% ideación. Lo que empezamos a concebir fue acelerar la innovación corporativa y el uso que los clientes pueden darle, expresado en el estado de resultados", afirma.

"El contexto de mercado ha ayudado a ello", afirmó Vera, quien reconoce que hay varias instituciones que han estado dedicadas a empujar la innovación, como las universidades Adolfo Ibáñez, del Desarrollo y entidades como Fundación Chile o Corfo.

Vera menciona la importancia de estrechar el vínculo entre las universidades regionales y la innovación y las debilidades que se deducen de que esta distancia siga, en su opinión, siendo tan grande.

"Chile es un país que se ha dedicado a copiar. Las universidades no han tenido un rol muy relevante en lo que haga o deje de hacer la industria. Las regiones se han dedicado a copiar a Santiago. No debemos olvidarnos del verbo copiar, pero tenemos que conjugar el verbo crear", comentó.

En cuanto a cómo es el camino que debe seguir la innovación dijo que "debemos aprender a crear soluciones ad hoc a los problemas de Chile, pero con potencial de escalamiento internacional. Tenemos que pensar en grande", agregó Vera.

Crystal Lagoons, del chileno Fernando Fischman, es un ejemplo "maravilloso", de cómo un problema nacional se transformó en una solución global.

Para Vera, iniciativas como el programa Start Up Chile le cambiaron el rostro al emprendimiento y hoy Chile "tiene rostro" en este ámbito.

"Hoy estamos en el lugar 40 a nivel mundial y tenemos que estar entre los 10. Vamos bien, pero no a la velocidad que se requiere", agregó.

Universidades Vera afirma que es clave que las universidades regionales se abran paso en cuanto a la innovación.

Internacional Chile, afirma, debe llegar a estar dentro de los 10 países con mayores grados de innovación a nivel mundial.